La Inteligencia Artificial nos necesita a todas y todos
![IA](https://www.latercera.com/resizer/v2/C55YUTMYWNHEFBXPWMEVYDZ7VM.png?quality=80&smart=true&auth=69359bba1f07d05bc72031bff15be9a37367a65923ba7651a1797a721168a224&width=1200&height=669)
Las mujeres han hecho grandes contribuciones al área de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, las llamadas disciplinas STEM, siendo Marie Curie y Margaret Hamilton buenas exponentes de ello.
Marie Curie descubrió dos elementos químicos, el polonio y el radio; estudió y desarrolló aplicaciones de la radioactividad, siendo una de las pocas personas que ganó el Premio Nobel dos veces. Margaret Hamilton, por su lado, fue una científica computacional que desarrolló el software que usaron las naves de la misión Apolo de la NASA. El trabajo de ambas fue esencial para el desarrollo de dichas áreas del conocimiento y muchos de los desarrollos científicos y/o tecnológicos que tenemos hoy se vinculan con sus trabajos.
Hoy, en una era en que la Inteligencia Artificial está en pleno desarrollo e insertándose en muchas áreas de la sociedad, se prevé que todas las áreas de la industria tengan un avance importante de la mano de la adopción e incorporación de esta tecnología. Y es más: se proyecta que el PIB de los países crecerá entre 5% y 14% en los siguientes cinco años por la adopción de la IA, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo y de mejorar el bienestar en nuestra sociedad.
Tal como ocurre con la programación computacional, tener conocimientos en IA abre oportunidades profesionales, aportando a la estabilidad laboral e impactando, de esta forma, en la autonomía personal y el valor que una persona puede aportar a la sociedad. Actualmente, las mujeres somos el 49% de la población mundial (4.010.000.000), pero solo un tercio de quienes trabajan en STEM son mujeres.
Según el informe “Comprendiendo la Escasez de Talento: IA y Equidad”, realizado por la empresa Randstad, ese número se mantiene en Inteligencia Artificial, donde un 29% de la fuerza laboral capacitada está representado por mujeres. La cifra podría ser mayor, pues las mujeres constituyen una gran fuente de talento, una que se puede explotar aún más para nuestro avance como sociedad y para impulsar un mundo más desarrollado.
Múltiples factores pueden estar afectando la inserción de mujeres en el campo de la IA, siendo uno de ellos la menor participación que tienen las niñas y mujeres en las disciplinas STEM. El estudio “Por qué las niñas europeas no estudian carreras STEM”, realizado por Microsoft, mostró que alrededor de los 11 años, las niñas y los niños sienten gran interés por las disciplinas STEM, declinando en los siguientes años en ambos grupos. Cuando alcanzan los 16 años, solo los niños recuperan el interés a los niveles iniciales. Esta tendencia de que las mujeres dejen las áreas STEM, se refuerza a medida que se avanza en la escala educacional, lo que representa una gran fuga de talento desde aquellas áreas.
El estudio de la compañía tecnológica sugería, por un lado, que un factor importante para tener “nuevas Marie Curie” y “nuevas Margaret Hamilton”, era que las niñas conocieran modelos a seguir desde muy temprana edad. Y por otro, se refería a la importancia de que sus familias y escuelas las apoyaran, por ejemplo, incentivando su curiosidad desde temprana edad para que, llegada la etapa de los 11 a los 16 años, sintieran la confianza de tener un buen desempeño en las áreas STEM.
La Inteligencia Artificial impactará nuestra cultura y sociedad más allá de los efectos económicos. Es relevante que niñas y mujeres participen de todas las etapas de esta revolución, no solo para incentivar su desarrollo personal, sino también para aportar al avance de la ciencia y tecnología, y para participar de esta revolución cultural que nos necesita a todas.
*Christ Devia es ingeniera Civil Electricista, doctora en Ciencias Biomédicas e investigadora en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia).
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.