Ley Mila: la importancia del apego seguro

Según un estudio chileno publicado por la Revista Pediatría Electrónica, los niños hospitalizados en un ambiente sin acompañamiento familiar presentan hasta 6 veces más probabilidades de ser afectados emocionalmente. Aquí radica el valor de la recientemente aprobada Ley Mila y su impacto en el apego de pacientes pediátricos con hospitalizaciones y tratamientos de largo plazo.
La Ley Mila regula el derecho a la compañía de los pacientes pediátricos hospitalizados, garantizando condiciones dignas y un trato respetuoso a los pacientes y sus cuidadores, incorporándose además a los Derechos del Niño. Si bien esta ley brinda importancia al apego temprano y el trato digno de niños hospitalizados, también otorga relevancia al impacto del acompañamiento familiar en el desarrollo motor, psicosocial y la vinculación con el núcleo más directo.
Los pacientes pediátricos hospitalizados por largos periodos atraviesan diversas etapas y nuevas complejidades, aumentando el estrés del grupo familiar y el posterior temor, una vez que el hijo o hija es dado de alta. Usualmente la kinesiología en Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico trabaja la postura fisiológica y el confort de los niños prematuros, cuidando la relación con el entorno, que muchas veces es agresivo por el uso de agujas, luces y ruidos, los que constituyen agentes agresores. Una vez más funcionales y móviles los pacientes, se promueve la interacción visual y más adelante, la adquisición conductas motoras esperadas para la edad con apoyo interdisciplinario de terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, nutricionistas y psicopedagogos, siempre con una mirada del paciente como un ser íntegro y parte de una familia.
Esta ley además ayuda a que los padres en la medida que estén con sus hijos hospitalizados, sean agentes comprometidos con el tratamiento. Es importante que no perciban al medio hospitalario y a sus funcionarios como un agente de estrés o amenaza. Nada es mejor que hacerlos participes y así ellos mismos valoran los logros del equipo.
Parte del trato respetuosos hacia el paciente y sus padres como cuidadores principales, comienza por el uso de un lenguaje simple y no técnico de los funcionarios de salud. Es muy importante asegurarnos que ellos comprenden cada procedimiento y el pronóstico, ya que en casos más graves se ha visto que la respuesta psicológica más natural es que los padres se desvinculen inconscientemente para no sufrir tanto a futuro.
También es importante el desarrollo de habilidades blandas en las nuevas generaciones de profesionales de la salud, desde aquellas comunicacionales hasta el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico bajo presión y el liderazgo positivo en los equipos, siempre procurando un sello profesional y muy humano. Hablamos de un cambio cultural para abordar la inclusión y la diversidad, un deber para tomar consciencia de los pacientes y sus familiares, reconociendo sus necesidades en escenarios adversos.

Según la experiencia clínica pediátrica, se han observado efectos beneficiosos asociados al acompañamiento familiar en pacientes pediátricos hospitalizados. Mantención del rol afectivo y estado nutricional, menor impacto en los trastornos de la dinámica familiar, angustia y ansiedad materna, disminución de los trastornos psíquicos del niño, menor tasa de infecciones intrahospitalarias, fomento de la lactancia materna y menor plazo de hospitalización, destacan entre las principales contribuciones.
La ya vigente Ley Mila establece un estándar especial en relación al acompañamiento de niños, niñas y adolescentes, y concede un mandato general de trato digno y respetuoso a quienes acompañen a pacientes hospitalizados o sometidos a prestaciones ambulatorias.
* Nicole Parentini, académicas de la carrera de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE