Los 5 históricos récords que dejaron las últimas lluvias en Santiago

Los 5 históricos récords que dejaron las últimas lluvias en Santiago

Las precipitaciones de los últimos sistemas frontales en la capital siguen empinando el récord pluviométrico en la capital.


Según el registro de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), tras el sistema frontal que afectó a la zona centro sur, Santiago acumula hasta este domingo 298,5 mm de agua caída, cifra que transforma este inicio de año en el más lluvioso en más de dos décadas y de la historia de este mes.

Según la DMC, la estación Quinta Normal sumó hasta este domingo 79,9 mm de agua caída.

Los 5 históricos récords que dejaron las últimas lluvias en Santiago

Pero estas cifras climáticas podrían seguir incrementándose, a raíz de un nuevo sistema frontal que podría llegar en los próximos días.

A la espera del término del mes y de la probabilidad que lleguen más precipitaciones a Santiago, junio ya suma 183,1 mm de agua caída. Hasta ahora, el junio con más precipitaciones desde que hay registros fue el de 1982, cuando la capital anotó 275 mm.

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que en Santiago, junio 2024 ya es el mes de junio más lluvioso desde 2002, y es el tercer más lluviosos en lo que va corrido del siglo.

Además, ya está entre los seis más lluviosos jamás registrados en la estación Quinta Normal de la DMC, la que históricamente mide la pluviometría de Santiago.

La precipitaciones que dejaron el último sistema frontal, permitieron que Santiago acumule a la fecha 298,5 mm, muy lejos del registro del año pasado a la misma fecha, cuando solo se registraban 64,7 mm.

Estos son los 10 “junios” más lluviosos en la historia de Santiago:

AñoAgua caída
1982275,5 mm
2000261,5 mm
1997259 mm
2002247,5 mm
1974227,6 mm
2024183,1 mm (al 23 de junio)
1992170,3 mm
1972165,8 mm
1962149,9 mm
2005146 mm
1971143,4 mm

Lo normal para este mes son 80,4 mm, por lo que los 183,1 mm más que duplican el registro normal para el sexto mes del año.

Las cifras ayudaron también a elevar el superávit de precipitaciones en la capital, el que ahora llega a 131,5% y superó el promedio histórico anual en Santiago, de 286,3 mm.

De hecho, hasta las 9.00 de este domingo, la estación Quinta Normal registraba ya 298,5 mm en lo que va del año, superando en más de 10 mm lo que se considera un año normal, registro que muy probablemente se siga incrementando, considerando la posibilidad de un nuevo sistema frontal y con todo el invierno aún por delante.

Con este registro, se completaron dos años consecutivos con cifras normales de precipitaciones, es decir, más de 286 mm. Es la primera en casi dos décadas que la capital sumados años consecutivos de lluvias normales. La última vez que eso ocurrió fue en los años 2005-2006.

Además, añade Cordero, “las lluvias de los últimos días lograron que el otoño de 2024 cierre en el top 10 de otoños más lluviosos registrados en Santiago. Los más de 200 mm caídos en la capital este otoño, contrastan con los apenas 15 mm en la misma estación de 2023. El presente otoño has sido el más lluvioso desde 2002. Es decir, en 22 años”.

En la imagen se puede apreciar una alta presión entre la Patagonia y la península Antártica.

El país en fase “neutra”

Tras el fin del fenómeno de El Niño, el país se encuentra en lo que los meteorólogos llaman fase “neutra”. “Hay una alta presión entre la Patagonia y la península Antártica. Esa alta presión está bloqueando el paso de las tormentas que usualmente cruzan la zona desviándolas hacia la zona central de Chile. Esta configuración sinóptica es la que explica por qué estamos recibiendo la visita sucesiva de varias tormentas en relativamente pocos días”, señala Cordero.

Afortunadamente, explica el climatólogo, las más reciente de estas tormentas no venían acompañadas de un río atmosférico. Estos suelen intensificar las precipitaciones, incrementando el riesgo de aluviones.

“Ese no ha sido el caso y las precipitaciones que hemos tenido en la zona central las últimas 24 horas han sido, más allá de inconvenientes menores, beneficiosas; han dejado valiosos milímetros de lluvia en los valles y centímetros en la cordillera”, considera el académico de la Usach.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.