Qué Pasa

Maipú y Valparaíso, las comunas que más habitantes perdieron y Lampa y San Miguel las que más ganaron según Censo

La última actualización del Censo 2024 mostró cuánta gente hay en el país y cómo ha cambiado la configuración demográfica por comuna en el último tiempo ¿Qué lugares crecieron o redujeron su número de habitantes?

El gran cambio interno en Chile: ¿Qué comunas ganaron y perdieron más habitantes? Foto: Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

La cifra se actualizó. De acuerdo al último Censo 2024, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población de Chile ronda los 18.480.432 habitantes. Somos 906.429 personas más de lo que se constató en 2017, pero ¿cómo se movieron las personas dentro del territorio?

Existieron comunas que aumentaron considerablemente en número, mientras que otras descendieron sorpresivamente la cantidad de habitantes. Según adelantan expertos, la migración internacional, así también como el movimiento de personas dentro del país provocó grandes cambios en comunas que en pocos años han ganado miles de residentes nuevos ¿Hacia dónde están yendo las personas?

El gran cambio interno en Chile: ¿Qué comunas ganaron y perdieron más habitantes?

Si comparamos los resultados de las personas encuestadas de los dos últimos Censos, entre 2017 y 2024, es posible observar grandes variaciones, tanto en número como en porcentaje poblacional. El ejemplo más significativo de las comunas que más ganaron habitantes fueron Lampa, San Miguel y Antofagasta.

Con una superficie de 452 km², Lampa se ha convertido en la comuna con un mayor crecimiento poblacional en lo que va de la década. En solo siete años pasó de tener 102.034 habitantes a albergar a 145.160. Es decir, tuvo un crecimiento de casi un 30%, con 43.126 nuevos vecinos.

A esta le siguen las siguientes comunas con mayor aumento de personas:

-San Miguel (42.875 nuevos habitantes);

-Antofagasta (39.223)

-Coquimbo (35.989);

-Santiago centro (34.361);

-Estación Central (34.008);

-Alto Hospicio (33.711);

-Ñuñoa (33.230);

-Puerto Montt (31.138);

-La Serena (29.087);

-Chillán Viejo (27.676);

-Colina (27.086);

-Buin (20.355);

-Arica (20.289)

-Quinta Normal (19.325).

Según Alejandro Cortés, geógrafo y académico de la Universidad Alberto Hurtado, tanto Lampa, como también otras comunas tales como Alto Hospicio, Colina, Chillán Viejo y Buin están recibiendo la población proveniente de la expansión urbana que están teniendo las grandes ciudades aledañas. “Esto se explica con viviendas de mercado y con viviendas de integración social impulsadas para frenar la segregación habitacional”, menciona.

Lampa

Asimismo, agrega que la expansión en estas comunas responde a que éstas tengan menores costos del suelo para poder desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios. Eso sí, Cortés advierte que estos crecimientos acelerados pueden generar impactos en la sobrecarga urbana y otros cambios como el aumento de la congestión vehicular. “Para salir de Lampa hacia el centro puede tomar varias horas en las mañanas, y eso se explica porque la expansión no está del todo planificada con las dinámicas del sistema urbano. No lo están pasando bien con sus desplazamientos cotidianos”, comenta Cortés.

Cristian Doña, del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, enfatiza también que es importante considerar el factor migración en este crecimiento poblacional en ciertas comunas. “Estación Central o Independencia, por ejemplo, en los últimos 20 años han sido lugares donde ha habido una alta población migrante, que tiende a llegar a lugares donde hay enclaves migratorios”, conjetura el académico.

De hecho, según estimaciones del investigador de la Udp, mediante la comparación con otros datos, “si no fuera por la migración, la Región Metropolitana habría perdido alrededor 287.000 personas. A nivel país, la migración internacional representó dos tercios de los nuevos habitantes“.

Otras de las comunas que tuvieron un crecimiento considerablemente en su población responden, según detalló Cortés, a procesos de densificación urbana vertical. Es decir, comunas como San Miguel, Estación Central, Santiago, Ñuñoa y Quinta Normal, han ido modificado su forma de construir viviendas de casas a edificios de gran altura. “Son comunas consolidadas, que están cerca a las estaciones del Metro, o que se han visto favorecidas por las nuevas líneas del tren subterráneo”, agrega.

Cabe destacar también que Estación Central y otras comunas de la capital, desde mediados de la década pasada han transitado por procesos de hiperdensificación de sus viviendas urbanas, con la aparición de los reconocidos “guetos verticales”.

Hacia el norte del país, específicamente en comunas como Antofagasta y La Serena, Cortés explica que la expansión de la población responde al desarrollo de la minería y toda la infraestructura asociada que tiene tanto las regiones mineras. “No necesariamente porque hay crecimiento de la minería en dichas ciudades, sino porque las familias deciden vivir en La Serena por un mejor clima, por ejemplo, donde tienen mejor calidad de vida”, expresa.

La hiperdensificación en comunas como Estación Central ocurrió con la aparición de los "guetos verticales".

Por su parte, Doña destaca que la migración internacional contribuyó también un porcentaje importante de estos nuevos habitantes en dichas comunas. “El 65% del aumento de población en la región Antofagasta se debió a migrantes, al igual que en las regiones de Arica y Tarapacá”, detalla.

En el caso de Puerto Montt, en cambio, Cortés comenta que el aumento de población en la capital de la región de Los Lagos apunta al desarrollo de la industria salmonera y de otras actividades productivas y de servicio.

Comunas que decrecen

Ahora, por el contrario, ¿cuáles fueron las comunas que perdieron más habitantes y a qué se pudo deber este fenómeno? De acuerdo a las cifras emanadas del último Censo, Maipú, Valparaíso y Lo espejo coronan este ranking de lugares que dejaron ir a una parte importante de su población.

Si nos vamos al detalle, Maipú perdió 17.992 personas entre 2017 y la última medición del año pasado.

Estas son las comunas, tras Maipú, que más habitantes netos perdieron:

-Valparaíso perdió 11.717 habitantes;

-Lo Espejo (11.509);

-Sierra Gorda (8.714);

-El Bosque (7.248);

-San Ramón (6.898);

-Cerro Navia (5.372);

-Conchalí (5.368);

-Peñalolén (5.121);

-Pedro Aguirre Cerda (5.112)

Cortés complementa ante esto que, en su mayoría, estas comunas corresponden a aquellas que surgieron a través de políticas de vivienda pública intensiva, a mediados del siglo XX, o también a partir de un fenómeno de poblaciones autoconstruidas en lotes urbanizados, como el caso de Lo Espejo, El Bosque, San Ramón o Cerro Navia. “Y eso, lo que fue generando entonces es una comuna que se consolida con esta morfología y que es muy difícil de intervenir con la llegada de proyectos de renovación urbana, o de reconversión. Eso lo que está generando es que haya pocas o menos oportunidades y explicaría que probablemente la población joven o que empieza a tener mayores ingresos tienden a migrar a otras comunas”, complementa.

Valparaíso perdió más de 11 mil habitantes entre 2017 y 2024.

La explicación precisa a este fenómeno se vuelve un poco más difusa, reconoce. Sobre todo porque todavía no están disponibles todos los datos del último Censo 2024. Una de las preguntas que se hizo apuntaba a dónde vivía la persona censada hace cinco años atrás, lo que podría dar luces de cómo se movió la gente en este tiempo. “Para eso necesitamos la base completa, pero uno a la luz de lo que ya ha visto con los otros censos, más o menos sabe que va por ahí”, comenta el geógrafo de la UAH.

Después está el caso de Maipú, Valparaíso y Peñalolén, donde Cortés manifiesta que esas comunas deberían tener una revisión exhaustiva de estos fenómenos particulares. “Son comunas que están con desarrollos inmobiliarios intensos, en algunas zonas, por lo tanto están llegando nuevos habitantes. Pero claro, en algunos otros sectores debe estar habiendo un fenómeno de despoblamiento y en el balance de los que entran y los que salen, el saldo es negativo”, conjetura.

Luis Álvarez, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, complementa que la ciudad Puerto está pasando por distintos fenómenos que podrían explicar su decrecimiento poblacional. “La gente también opta por irse a lugares como Villa Alemana, donde hay mucha oferta laboral y pero también el costo de vida es más barato que en Valparaíso”. Asimismo, Álvarez remarcó que las personas no necesariamente elige comunas para vivir, sino que “se elige un desarrollo inmobiliario que le sea funcional al trabajo, la educación, y otros motivos que son de los que van hoy día generando la decisión por preferencia residencial”.

Casos fuera de la norma

Por último, un fenómeno particular se dio con algunas comunas del país que, si bien no tienen grandes cantidades de habitantes, el porcentaje de población decreció drásticamente. Sierra Gorda, por ejemplo, bajó de alrededor de 10 mil personas censadas en 2017 a poco más de mil en 2024. Lo mismo ocurrió con algunas comunas de la región de Magallanes, como Timaukel, Primavera, San Gregorio, Torres del Paine y Río Verde. Otro caso insigne de este descenso abrupto es Isla de Pascua, que pasó de tener 7.750 habitantes a 4.800.

Un cambio en la metodología hizo que la población de Isla de Pascua pasara de 7.750 a 4.800.

Ante esto, este medio se contactó con el Instituto Nacional de Estadísticas para poder entender estos cambios que se salen de la norma si no se comprende el contexto. Para que la población de un lugar baje de manera tan abrupta tendría que ocurrir una guerra o un desastre natural considerable, que redujera la población en tan poco tiempo.

Pero no, no fue nada de eso. Desde el INE aclararon que hubo cambios en la metodología de la medición, y que la población censada el 2017 corresponde a las personas “que pernoctaron la noche anterior al censo. ”En ese sentido, además de haber sido censados residentes habituales, también pudieron haberse censado personas que se encontraban de paso en la comuna por motivos de turismo, de estudio o laborales”, respondieron. La versión de 2024, en cambio, censó solo a las personas que reconocieron vivir en dicha comuna.

Lee también:

Más sobre:Qué PasaSociedadCensoComunasPoblaciónChileMaipúLampaSantiagoValparaísoSan MiguelCienciaGeografíaSociologíaUAHUDPPUCVCristián DoñaAlejandro CortésLuis ÁlvarezIsla de PascuaCoquimboPersonasMedioambienteSaludEnvejecimientoINEEstadísticasPandemiaRapa NuiTecnologíaMigraciónVenezuelaColombiaHaitíUrbanización verticalEdificios

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE