Médico de Clínica Mayo revela 4 síntomas claves que alertan que puedes tener cáncer colorrectal

Un médico de Mayo Clinic explica los factores de riesgo del cáncer de colon y por qué no debemos ignorar ciertos signos de alerta en personas menores de 50 años.
En los últimos años, los casos de cáncer de colon entre personas jóvenes han ido en aumento de manera alarmante. Aunque tradicionalmente esta enfermedad estaba asociada a personas mayores de 50 años, estudios recientes muestran que cada vez más jóvenes, menores de 55 años, están siendo diagnosticados con cáncer colorrectal.
Esta enfermedad, que afecta el colon o el recto, puede ser altamente tratable si se detecta a tiempo, lo que hace que la concienciación sobre sus síntomas y la importancia de las pruebas de detección sean fundamentales. Uno de los mayores desafíos es que muchos jóvenes son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que complica su tratamiento. Por ello, es fundamental reconocer los síntomas más comunes que pueden indicar la presencia de cáncer colorrectal en esta población. A continuación, se presentan los cuatro síntomas más frecuentes.
Médico de Clínica Mayo revela 4 síntomas claves que alertan que puedes tener cáncer colorrectal
El Dr. Derek Ebner, gastroenterólogo del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic, advirtió que muchas personas desconocen los signos de alerta y no acuden al médico hasta que la enfermedad está en una etapa avanzada. “Cuando detectamos el cáncer a tiempo y aún está confinado al colon o al recto, la supervivencia a cinco años es excelente: es del 90 % o superior. Si se detecta más tarde, cuando el cáncer ha tenido la oportunidad de extenderse más allá del colon o el recto, la supervivencia a cinco años disminuye drásticamente”, señaló el especialista.
A pesar de que el cáncer colorrectal ha sido históricamente asociado con personas mayores de 50 años, los casos en menores de esa edad han ido en aumento. Según un estudio publicado por la Sociedad Americana del Cáncer, en 2019 el 20% de los casos de cáncer colorrectal se dieron en personas menores de 55 años, duplicando el 11% reportado en 1995. Este fenómeno también ha sido observado en otros países como Chile, donde la incidencia de esta enfermedad ha crecido de forma alarmante.

Esto ha llevado a los expertos a recomendar que la edad para iniciar los exámenes de detección baje de los 50 años a los 45, aunque hay indicios de que podría ser necesario comenzar aún antes, especialmente en personas con factores de riesgo.
El Dr. Ebner destacó que hay cuatro síntomas fundamentales que podrían indicar la presencia de cáncer colorrectal y que requieren atención médica inmediata:
- Dolor abdominal persistente: No es raro que las molestias estomacales sean confundidas con problemas digestivos menores, pero cuando el dolor abdominal es persistente y sin causa aparente, podría ser un signo de alarma.
- Diarrea inexplicable: Un cambio prolongado en los hábitos intestinales, como episodios frecuentes de diarrea sin razón aparente, podría estar relacionado con la presencia de un tumor en el colon o el recto.
- Sangre en las heces: La presencia de sangre en las evacuaciones es una de las principales señales de advertencia. Puede aparecer de color rojo brillante o, en algunos casos, más oscura, indicando sangrado interno.
- Anemia por deficiencia de hierro: La pérdida de sangre a través del tracto digestivo puede ser gradual y pasar desapercibida, pero un análisis de sangre que revele bajos niveles de hierro sin explicación clara podría indicar una pérdida de sangre interna.
“Estos síntomas pueden ser vergonzosos para muchas personas, lo que hace que los pacientes retrasen la consulta médica”, adviertió el Dr. Ebner. “Vemos personas que experimentan estos síntomas durante meses, a veces hasta un año, sin buscar ayuda. Cualquier demora en compartir esta información se traduce en un retraso en el diagnóstico, lo que puede llevar a un cáncer en etapa avanzada, más difícil de tratar”, enfatizó.
Un cáncer que se está volviendo más común en los jóvenes
Investigaciones recientes han identificado cambios en los factores de riesgo que podrían estar impulsando el aumento de casos en adultos jóvenes. “En los últimos 50 años, hemos experimentado cambios importantes en la dieta: el consumo de alimentos ultraprocesados ha aumentado significativamente, así como el de carnes rojas. Estos cambios podrían haber afectado nuestra flora intestinal, reduciendo la protección natural contra el cáncer”, explicó el Dr. Ebner. También mencionó la disminución de la actividad física y el aumento de la obesidad como factores clave.
Los expertos también han identificado que los pacientes jóvenes tienden a presentar algunos síntomas con más frecuencia que los adultos mayores. “Aún observamos dolor abdominal y sangre después de defecar, pero en los pacientes menores de 50 años, el cambio en los hábitos intestinales suele ser diarrea en lugar de estreñimiento”, indicó el especialista. Esto significa que la enfermedad podría manifestarse de manera diferente en distintas franjas etarias, lo que complica aún más su detección temprana.
En Chile, la situación es similar a la de Estados Unidos, con un incremento significativo en el número de jóvenes diagnosticados. De acuerdo a datos del Anuario de Estadísticas Vitales, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2019 por primera vez el cáncer fue la causa de muerte principal en Chile. Por su parte, el cáncer de colon, también conocido como cáncer colorrectal, es el de tipo digestivo que más afecta al país. Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, en Chile se diagnostican alrededor de 6.200 casos nuevos al año, y cerca de la mitad de esas personas fallecen.
En el 2000 las cifras del INE evidenciaron que 863 personas murieron por cáncer de colon (lo que representó un 1% del total de fallecidos ese año), de los cuales, 55 eran menores de 50 años. En el 2016, los números mostraron 1.861 muertes por este tipo de cáncer (1,7%), de ellos, 105 eran jóvenes menores de 50.
Uno de los principales problemas en el diagnóstico del cáncer colorrectal es que muchas personas no se someten a pruebas de detección hasta que ya presentan síntomas avanzados. El Dr. Ebner insiste en la importancia de los exámenes preventivos. “Si logramos identificar pólipos en el colon antes de que se vuelvan cancerosos, podemos extirparlos y prevenir el desarrollo de la enfermedad. Si diagnosticamos cáncer, lamentablemente, hemos perdido esa oportunidad”, señaló.
Existen diversas pruebas de detección, como la colonoscopia, que sigue siendo el método más efectivo, y otras pruebas menos invasivas, como el análisis de ADN en heces. “Si el resultado de una prueba de ADN en heces u otra prueba no invasiva es positivo, es fundamental realizar un seguimiento con una colonoscopia”, recomendó el Dr. Ebner.
La detección temprana es clave para mejorar las tasas de supervivencia. Los médicos coinciden en que cualquier persona que experimente uno o más de estos síntomas debe buscar una evaluación médica, especialmente si hay antecedentes familiares de cáncer de colon.
El cáncer colorrectal es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad. Reconocer sus síntomas y realizarse pruebas de detección de manera oportuna son las herramientas más efectivas para prevenir su avance y mejorar las tasas de supervivencia. La recomendación es clara: si experimenta alguno de estos signos, no lo ignore. Consulte a un profesional de la salud lo antes posible y programe una revisión médica.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.