Miles de personas con mascarillas, capas de plástico y paraguas llenaron el lunes las playas de lagos y las costaneras de la Región de La Araucanía en los momentos en que la luna cubrió completamente el sol para vivir el único eclipse solar total del año.
En varias comunas de La Araucanía, muchos se olvidaron de la distancia social que deben respetar debido a la pandemia del nuevo coronavirus que afecta a Chile, donde los contagios van lentamente en aumento.
Miles saltaban y gritaban felices bajo la llovizna, y cuando el sol fue completamente cubierto por la luna, en medio de la oscuridad, reinó el silencio por algunos instantes. Luego volvieron con más fuerza los gritos y otras expresiones de felicidad. Durante la “oscuridad” sólo se apreciaban las luces de los teléfonos celulares.
Decenas de miles de turistas acudieron a comunas como Pucón, Villarrica y Puerto Saavedra, donde persistía la llovizna al momento del oscurecimiento del sol, mientras en otras más pequeñas como Lican Ray se vivieron algunos instantes con nubosidad parcial que les permitió ver los dos minutos que duró el eclipse total del sol, que no se repetirá en América del Sur hasta diciembre de 2048.
El fenómeno astronómico empezó a las 1437 GMT en Isla Mocha, en la Región del Biobío, a unos 200 kilómetros de Pucón y Villarrica, y alcanzó la totalidad del oscurecimiento a las 1603 GMT.
El eclipse total se prolongó por poco más de dos minutos, y antes de alcanzar su plenitud, empezó a oscurecer tenuemente y las personas en la zona reportaron una leve baja en la temperatura y un poco de viento.
“Si estuviera despejado debería bajar la temperatura cinco grados y se levanta viento... las aves se vuelven locas y se van a dormir en esos dos minutos, aunque si está lloviendo los pájaros no se van a sentir tan desconcertados”, dijo el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas.
En Santiago, 700 kilómetros al norte de Carahue, se apreció lentamente una disminución de la luminosidad en un día soleado y se observó un viento leve.
La atracción por el eclipse solar total llevó a las autoridades a imponer restricciones sanitarias adicionales para evitar el aumento de contagios de Covid-19 en las regiones de La Araucanía y en Biobío y Los Lagos, que están entre las que más casos nuevos suman a diario.
El del lunes es el segundo eclipse solar total en 16 meses. El anterior se registró el 2 de julio de 2019. En esa ocasión decenas de miles de personas no se contentaron con apreciar el eclipse en forma parcial en el resto del país y viajaron -algunas más de 1.250 kilómetros- para observar el fenómeno en su totalidad.
En La Araucanía viven unos 500.000 mapuches, para quienes el eclipse significa literalmente la muerte momentánea del sol tras una lucha con la luna y presagia movimientos negativos, por lo que lo viven con mucho respeto y cautela.
Diego Ancalao, weichafe (guerrero) de la comunidad mapuche Lonko Manuel Ancalao y presidente de la Fundación Instituto Liderazgo y Desarrollo Indígena, recordó que tras el eclipse solar total de julio 2019 en octubre se produjo un violento estallido social en Chile y en marzo llegó la pandemia.
En la comunidad mapuche Mateo Nahuelpan, en Carahue, desarrollaron un Ngillatu o ceremonia espiritual cuyo objetivo es pedirle al mundo espiritual que los proyectos futuros sean prósperos.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el sol y proyecta una sombra sobre una parte del planeta. En esta ocasión el fenómeno, conocido como umbra, se apreciará completamente en regiones de Chile y Argentina que se encuentran dentro del cono de sombra lunar, y será parcial en Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Brasil. También se apreciará en partes de África y en zonas de los océanos Pacífico y Atlántico.
El mal tiempo en la región no permitió ver los cuatro planetas que en esta época del año están cerca del sol: Venus, Mercurio, Júpiter y Saturno.
En Chile hay documentados 15 eclipses solares totales desde que se empezaron a registrar en el siglo XIX. El siguiente está previsto dentro de 28 años. A fines de 2021 se apreciará otro en la Antártida.
El eclipse es el primero desde la llegada hace nueve meses de la pandemia a Chile y ocurre en momentos en que los contagios han vuelto a aumentar desde un promedio de 1.400 diarios a 2.139 en la víspera.
Entre Pucón y Villarrica suman unos 65.000 habitantes y con ocasión del eclipse se estima que han más que triplicado la población.
Dirigentes gremiales y alcaldes de La Araucanía exigieron sin éxito mayores restricciones sanitarias para los visitantes porque temen un alza en los contagios del nuevo coronavirus. El alcalde de Pucón, Carlos Barra, explicó que preferían no percibir ingresos provenientes del turismo a propósito del eclipse para asegurarse un verano sin contagios. El 98% de los habitantes del lugar viven del turismo.