No solo son consecuencias reflejadas en el termómetro. El cambio climático tiene múltiples implicancias en el ambiente, la vida silvestre, y en la salud de las personas. Incluso, mediante esta razón se han apreciado situaciones insólitas en el mundo, como la presencia de mosquitos tropicales en lugares tan alejados como Finlandia ¿Cómo impacta la expansión de estas enfermedades en sitios alejados, como en Chile?

El cambio climático y todo lo que ha venido surgiendo de esto ha hecho que los sistemas de salud se hayan visto perjudicados. Así al menos lo cree María Luisa Ávila, pediatra infectóloga y exministra de Salud de Costa Rica, quien habló recientemente sobre esta situación que ocurre en múltiples partes del mundo.

¿Mosquitos tropicales en Finlandia? Las insospechadas consecuencias del cambio climático

Según expuso Ávila en el XXI Seminario Latinoamericano de Periodismo en Salud y Ciencia realizado en Ciudad de México, el cambio climático actúa como un catalizador de la transmisión de enfermedades por mosquitos, golpes de calor, asma, malnutrición y fenómenos negativos asociados a la migración.

“Quería empatizarles sobre el calentamiento global, a pesar de estar viviendo en los hielos, no sabemos qué tipos de agentes hay ahí. Hay algunos virus para los cuales no tenemos defensa y que en un futuro nos podría afectar”, comentó la infectóloga.

Cambio climático.

A esto se suma que, según sus palabras, nos metimos en el espacio de los animales y cada vez estamos viviendo más cerca de ellos. Y también hay vectores que están cada vez más cerca de nosotros. “Está el transmisor del virus del dengue, que se adapta cada vez mejor a las condiciones urbanas”, agregó la experta. Pero sin lugar a duda, “la urbanización excesiva nos está produciendo una serie de daños que decir que hace más calor en los hogares”, complementa.

Si logramos controlar el cambio climático, podemos evitar 250 mil muertes por año. El 31% de los brotes de enfermedades infecciosas emergentes están asociadas con deforestación”, mencionó Ávila. Ante esta situación, la exministra costarricense puso enfoque en que es necesario considerar la reforestación como una solución integral. “No solo para que los animales vivan sino para que nosotros también vivamos”.

El riesgo asociado a cambio climático es enorme. “Estamos oyendo que hace relativamente poco tiempo el zika comenzó en Brasil, entre otros agentes que estamos vigilando”, especifica Ávila. ¿Y por qué se da eso? Porque, según acusa la experta, los vectores migran, porque el cambio climático ha hecho que las condiciones del mundo hayan cambiado.

Para muestra de aquello, se encontró evidencia de mosquitos tropicales en Finlandia, que pueden transmitir distintas enfermedades tropicales. Así es que ya no necesariamente depende vivir en zonas con climas tropicales para estar expuestos a este tipo de enfermedades que antes eran típicas solo de dicho sector.

Imagen: Reuters

Esta especie de mosquito no registrada previamente en Finlandia ha sido descubierta en el municipio costero de Pori. Fue catalogada como Culex modestus y se ha convertido en la 44ª especie de mosquito encontrada en Finlandia, en el registro más al norte de esta especie en Europa. Los hallazgos anteriores más cercanos a Finlandia se encontraron en la provincia de Leningrado en Rusia y en Skåne en Suecia.

El descubrimiento fue realizado por la investigadora Lorna Culverwell, del Departamento de Virología de la Universidad de Helsinki. La nueva especie se encontró entre muestras de mosquitos recogidas por Culverwell en el verano de 2022 en las zonas costeras de Finlandia. Un espécimen macho fue identificado después de examinar los genitales y realizar un análisis de ADN.

Según Culverwell, este descubrimiento es una adición importante a los mosquitos registrados en Finlandia. El conocimiento actualizado sobre las diferentes especies de mosquitos y sus distribuciones aumenta nuestra comprensión de qué patógenos potenciales podrían propagarse los mosquitos ahora o en el futuro.

Se sabe que Culex modestus propaga el virus del Nilo Occidental, un flavivirus, en el sur de Europa, entre aves y humanos o aves y caballos. En la mayoría de los casos humanos, el virus del Nilo Occidental causa una infección leve con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular. En algunos casos, el virus puede causar enfermedad neurológica.

Mosquito

Este descubrimiento recuerda la situación en nuestro con enfermedades tropicales. En Chile, por ejemplo, tenemos la enfermedad de Chagas, y el Ministerio de Salud está cada vez tratando de darle más énfasis a esto, “pero durante mucho tiempo no nos ocupamos de esto. Así que es una mezcla de un modelo de desarrollo de tratamiento y al mismo tiempo cómo la sociedad se preocupa de los más pobres”, expresó en entrevista con Qué Pasa el director de la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas, Luis Pizarro.

La Región de Coquimbo tiene la mayor mortalidad del país por el mal de Chagas. Una infección transmitida por un pequeño insecto provoca anualmente cerca de 1.300 muertes en Chile y cada año se registran 30 mil casos y 12 mil muertes en el continente. 70 millones de personas viven expuestas a esta enfermedad y cerca de 9 mil recién nacidos se infectan durante la gestación, según la Organización Mundial de la Salud.

“Y también para personas en materia respiratoria el cambio climático está afectando. No solo en personas con mal funciones respiratorias, sino quienes también tengan afecciones cardiacas”, señala la profesional.

Hubo un agente infeccioso, llamado Cándida Auris, que anteriormente estaba asociado a ciertos climas y aumentó el cambio global e hizo que pudieran transformarse en aves que llegaron a otros terrenos. Del ambiente rural pasaron al ambiente urbano y transmitieron enfermedades. “Es una enfermedad que nos preocupa”, destaca la exministra.

Enfermedad de Chagas.

Además, la infectóloga expuso que fenómenos como el aumento de la contaminación por material particulado está asociado directamente con la resistencia a los antibióticos. “Todo esto está terriblemente relacionado”, dijo.

Asimismo, la profesional de la salud mencionó que debido al cambio climático se han visto bacterias que antes solo se apreciaban en infecciones intrahospitalarias, pero ahora también se están viendo estos contagios en zonas más comunes, en zonas urbanas donde antes no se veían estos tipos de infecciones. “Todo esto está condicionado con una contaminación ambiental, secundaria al calentamiento global”, menciona Ávila.

En otros aspectos, Ávila remarca que el cambio climático también ha hecho que ciertas enfermedades han podido superar las condiciones que las mantenían controladas dentro de una zona delimitada por sus condiciones aptas para sobrevivir en el ambiente. Según dijo, se ha visto que el vector del cólera no sobrevivía en sectores superiores a los 600 metros sobre el nivel del mar (msnm), pero ahora se ha encontrado incluso sobre los 2000 metros de altura. “Es una constante de la que tenemos que preocuparnos”, problematiza.

La salud animal, humana y ambiental están directamente relacionadas. Están unidas a diferentes factores que hacen que tengamos en un futuro nuevos riesgos de provocar situaciones similares a la pandemia del Covid-19 ¿Cómo se podría articular un trabajo multilateral entre países para afrontar estas consecuencias provocadas por el cambio climático?

El Niño y el cambio climático aumentan el contagio de dengue.

Según proyecta Ávila, esto debe ser articulado a través de organismos multilaterales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “aunque no la veo tan activa en temas del cambio climático. Yo veo que los sistemas de los países son muy diferentes. Debemos hacer cosas para que cada vez sean menos enfermedades nos afecten, sobre todo las que se pueden prevenir mediante la vacunación”, concluye.