Ninguna hierba cura el Covid-19; la vacuna más prometedora ya muestra eficacia y hombres son más felices que mujeres con sus relaciones en cuarentena: tres cosas que aprendimos del coronavirus esta semana
Aunque la red está inundada de pócimas milagrosas, el Instituto de Salud Pública (ISP) recordó que ninguna está autorizada. ¿Y las relaciones de pareja? Un estudio exploró cómo han evolucionado durante el confinamiento.
1. Hierbas no curan el Covid-19
Primero fue el clorito de sodio y más tarde el Lianhua qingwen, plata coloidal y aceite ozonizado. Internet se ha inundado de hierbas y pócimas mágicas que publicitan curar el Covid-19. Pero científicos y el Instituto de Salud Pública (ISP), único organismo en el país que autoriza la comercialización de fármacos han dicho que ninguno de estos productos sirve para combatir el coronavirus, y lo que es peor, ni siquiera tienen autorización para tratar ningún tipo de dolencia.
El ISP ha detectado en diferentes sitios web y en redes sociales, un aumento en la oferta de productos que no cuentan con el correspondiente registro sanitario que otorga el organismo.
“Lamentablemente, se ofrecen productos como tratamiento para enfermedades, síntomas o para mejorar estados de salud, sin autorización sanitaria que garantice calidad, seguridad y eficacia”, dijo en una nota publicada por Qué Pasa Heriberto García, jefe del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos del ISP.
El producto Lianhua qingwen es de origen chino, y se utiliza principalmente para tratar gripe. Se puede encontrar en diferentes presentaciones (tiras, sachet, paquetes, blíster y bolsas).
En Chile no cuenta con registro sanitario y no ha demostrado ser eficaz contra el Covid-19 en su país de origen.
El aceite de oliva ozonizado es promocionado para tratamiento de infecciones virales, bacterianas, micóticas, Alzheimer, diabetes, hipertensión, resistencia a la insulina, artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc. Pero tampoco cuenta con registro sanitario y no ha demostrado eficacia de ningún tipo.
Y la plata coloidal se ofrece como un antibiótico natural que mata todo tipo de virus, bacterias, hongos y ayuda al sistema inmunológico por que previene cualquier tipo de resfriado, gripe o infección. Sin embargo, tampoco cuenta con un registro sanitario en Chile y no ha demostrado eficacia de ningún tipo.
2. La vacuna más prometedora del mundo muestra excelentes resultados
El 29 de abril, la U. de Oxford anunciaba que su prototipo de vacuna, bautizada “AZD1222″, en sociedad con la farmacéutica AstraZeneca mostró ser segura y que producía anticuerpos, tras sus primeras pruebas en macacos rhesus, el primate genéticamente más similar a los humanos.
Desde entonces, la vacuna se convirtió en la más avanzada y prometedora del mundo. Siguiendo este galardón, la terapia volvió a dar muestras de sus alentadores resultados preliminares, y esta semana, en un estudio publicado en la revista The Lancet, confirmó que ya probada en humanos (Fase 1 y Fase 2), la vacuna también mostró ser segura y generar anticuerpos.
Los resultados encontraron dos respuestas inmunes “fuertes”: la producción de anticuerpos y células T, que encuentran y atacan las células virales.
“Los niveles de anticuerpos neutralizantes observados en los participantes que recibieron una o dos dosis estuvieron en un rango similar a los observados en pacientes convalecientes con Covid-19″, señaló el estudio.
Mejor aún: Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, indicó a Qué Pasa que el laboratorio está en negociaciones con el gobierno chileno para ser parte del estudio con Estados Unidos para la fase 3, cuyos resultados se darán a conocer en septiembre.
Aunque ser parte de los estudios no garantiza que la vacuna finalmente llegue el país, sí amplifican esa posibilidad, lo que no es menor, pues hasta hoy es considerada “la vacuna más prometedora del mundo” para derrotar al coronavirus.
3. Hombres están más felices que mujeres con sus relaciones en cuarentena
Producto del confinamiento, muchas parejas en el país han debido convivir en el interior de sus hogares, más tiempo del que antes de la pandemia lo hacían.
Lo que para algunas se ha transformado en una queja constante, sobre todo en redes sociales, cuando se profundiza en los aspectos positivos y negativos de la relación, la situación cambia.
Así lo demuestra un estudio realizado por Corpa Estudios de Mercado y Unifam. En una encuesta realizada a 428 personas (hombres y mujeres mayores de 18 años), el 79% de las mujeres dijo estar satisfecha con sus relaciones de pareja en lo que va de pandemia (36% muy satisfecha y 43% satisfecha), mientras que en los varones, la cifra sube a 86% (59% muy satisfecho y 27% satisfecho).
Cuando se les pregunta si la relación ha mejorado, el 57% de las mujeres dice que sí ha mejorado (28% dice que ha mejorado mucho y 29% que ha mejorado). En los hombres, la cifra es más alta llegando al 60% (38% cree que ha mejorado mucho y 22%, que ha mejorado).
Cristián Vásquez, psicólogo de Unifam, explicó en un reportaje en Qué Pasa, que pese a la percepción que las relaciones de pareja pudieron resentirse durante el confinamiento, una lección que nos deja la pandemia es precisamente, “no vivir persiguiendo expectativas, sino valorando lo que tenemos”.
Por lo mismo, Vásquez dijo que no le sorprende que los resultados sean distintos a la percepción que se tienen las redes sociales: “allí, muchas veces se expresan las personas que quieren desahogarse y no necesariamente reflexionar”.
Son varios los aspectos que son valorados de la vida en pareja. En el primer lugar está la confianza, seguida del compañerismo y el amor. A ellos le siguen el apoyo, el cariño, el respeto, la paciencia y la comprensión y entre los últimos tres lugares, la sexualidad, lo que se entiende, por el estado de confinamiento en que se encuentra la mayor parte de la población.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.