Nuevo sistema frontal se acerca a Santiago convirtiendo a junio en uno de los más lluviosos de la historia

Nuevo sistema frontal se acerca a Santiago convirtiendo a junio en uno de los más lluviosos de la historia

Con el fenómeno de La Niña en el horizonte, se espera que el nuevo pulso deje más de 50 mm de agua caída, lo que elevaría el récord pluviométrico del sexto mes del año.


Un nuevo sistema frontal se acerca a Santiago según pronostican climatólogos y meteorólogos. Se trataría del cuarto evento climático de estas características de manera consecutiva durante junio, al que incluso se le podría sumar otro más durante los últimos días del mes.

Las precipitaciones llegarían a Santiago y la zona central este viernes, y se extenderían hasta el sábado. totalizando más de 50 mm de agua caída. El peak sería el viernes a las 17 horas, mientras que el sábado desde el mediodía ya descenderían en cuanto a cantidad.

Nuevo sistema frontal se acerca a Santiago convirtiendo a junio en uno de los más lluviosos de la historia

Mientras que el próximo lunes y martes, se podrían registrar otros 15 mm, que se sumarían a los ya 102,2 mm de agua caída durante este mes. Hasta ahora, el junio con más precipitaciones desde que hay registros fue el de 1982, cuando la capital anotó 275 mm.

Luego de más de una década de megasequía, Santiago y la zona central finalmente sacan cuentas alegres en materia hídrica.

Según las estadísticas de la Dirección Meteorológica de Chile, Santiago acumula a la fecha 217,4 mm, mientras que el año pasado a la misma fecha solo se registraban 15,8 mm.

Lo normal son 117,4. Esto significa un superávit de 84,7% y nos posiciona de buena manera con respecto al año, ya que lo ideal son 286,3 mm, cifra que se ve bastante cercana considerando el pronóstico.

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que en Santiago, junio 2024 ya es el mes de junio mas lluvioso desde 2020, pero si se cumplen los pronósticos de lluvias esperados para los próximos días, “podría convertirse en el junio con mayor cantidad de precipitaciones desde 2005. Con seguridad, en la capital, junio de 2024 terminará como uno de los más lluviosos en lo que va corrido del siglo”.

En la imagen se puede apreciar una alta presión entre la Patagonia y la península Antártica.

Además, añade Cordero, “las lluvias de los últimos días lograron que el otoño de 2024 cierre en el top 10 de otoños más lluviosos registrados en Santiago. Los más de 200 mm caídos en la capital este otoño, contrastan con los apenas 15 mm en la misma estación de 2023. El presente otoño has sido el más lluvioso desde 2002. Es decir, en 22 años”.

Sistema frontal con tornados

En paralelo al sistema frontal descrito, otro evento climático sucedió recientemente. Se trató de un tornado en Penco, Región del Biobío. Ocurrió en el sector de Playa Negra, registrándose cortes del suministro eléctrico, postes caídos y techos que se volaron debido a fuertes vientos. Según describieron los vecinos, escucharon fuertes zumbidos y el paso de ráfagas que provocaron destrozos en la zona. El primer reporte de Senapred indicó que esto se habría tratado de una tromba marina.

“Informamos a la comunidad que Carabineros nos ha informado que durante la madrugada se evidenció posiblemente un fenómeno meteorológico de tromba marina en la ciudad de Penco, la cual habría afectado aproximadamente a 10 viviendas”, indicó el organismo. “Esta situación está siendo evaluada por el municipio, principalmente el grado de afectación de las viviendas”, añadió.

Sin embargo, este fenómeno meteorológico no se produjo en el mar, por lo que los daños no fueron provocados por una tromba marina, sino por un tornado. Así lo explicaron desde La Armada a La Tercera.

Nuevo sistema frontal se acerca a Santiago: fase “neutra”

Si bien oficialmente ya terminó el fenómeno de El Niño, hoy nos encontramos en una fase “neutra”. “Hay una alta presión entre la Patagonia y la península Antártica. Esa alta presión está bloqueando el paso de las tormentas que usualmente cruzan la zona desviándolas hacia la zona central de Chile. Esta configuración sinóptica es la que explica por qué estamos recibiendo la visita sucesiva de varias tormentas en relativamente pocos días”, señala Cordero.

Afortunadamente, las más reciente de estas tormentas, no venía acompañada de un río atmosférico. Estos últimos suelen intensificar las precipitaciones, incrementando el riesgo de aluviones. Ese no ha sido el caso y las precipitaciones que hemos tenido en la zona central las últimas 24 horas han sido, más allá de inconvenientes menores, beneficiosas; han dejado valiosos milímetros de lluvia en los valles y centímetros en la cordillera, considera el académico de la Usach.

De continuar esta seguidilla de sistemas frontales, también podríamos completar 2 años consecutivos con cifras consideradas normales, es decir, más de 286 mm. Esto no ocurre desde 2005-2006.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.