OMS confirma primera muerte por gripe aviar A H5N2

Se trata del primer caso humano confirmado.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la primera muerte por gripe aviar A H5N2 en México.

“Este es el primer caso humano confirmado por laboratorio de infección por el virus de la influenza A(H5N2) reportado a nivel mundial y la primera infección por el virus aviar H5 en una persona reportada en México”, informó la autoridad sanitaria.

Este miércoles la OMS dio a conocer el fallecimiento de un hombre de 59 años residente del Estado de México a causa de una infección por el subtipo A H5N2 de gripe aviar. La muerte ocurrió el pasado 24 de abril, luego de que el paciente presentó síntomas como fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general.

La OMS detalló que la víctima no tenía antecedentes de contacto con aves de corral u otros animales. Antes de la aparición de los síntomas agudos había estado postrado por múltiples condiciones médicas subyacentes.

Hasta el momento se han identificado otros casos de H5N2 en humanos, según el Organismo internacional, que dijo que el riesgo actual que representa el virus para el público en general es bajo.

Cabe mencionar que, el virus H5N1 o “gripe aviar” es un virus que se puede transmitir desde aves o mamíferos marinos al ser humano, pero no se conocen casos de contagios de humano a humano.

¿Podría convertirse en una pandemia?

El virus de la gripe o influenza pertenece a la familia de los Orthomyxovirus. En realidad, existen cuatro tipos (A, B, C y D), genéticamente distintos. En humanos, la gripe A es la más frecuente; la B aparece cada 2-4 años y suele ser menos problemática; la C es más rara y suele causar infecciones leves, y los virus de tipo D afectan al ganado.

De acuerdo a una nota de Qué Pasa, el virus está rodeado de una membrana o envoltura y tiene un genoma contenido en ocho fragmentos de ARN con información para diez proteínas. En el virus de la gripe A, dos de esas proteínas son las denominadas hemaglutinina (que se abrevia con la letra H) y neuraminidasa (N). Hasta ahora se conocen 18 tipos distintos de H y 11 de N. El que lleva la H de tipo 1 y la N de tipo 1 se denomina H1N1; el que lleva la H de tipo 1 y la N de tipo 2, H1N2… y así hasta H18N11, según las combinaciones posibles.

Este virus varía de dos formas. Cuando replica su genoma puede sufrir errores o mutaciones en los genes de la H y de la N, lo cual origina subtipos o cepas que cambian con el tiempo. Son la causa de las epidemias de gripe estacionales y de que haya que renovar las vacunas cada uno o dos años. Por eso, estas se preparan con un cóctel de los virus que se trasmitieron en la población el año anterior.

Pero, además, como su genoma está formado por varios segmentos, el virus se puede mezclar o recombinar cuando distintas cepas infectan a la vez a un mismo animal. Por ejemplo, esto puede ocurrir en un cerdo infectado por un virus de la gripe humana de tipo H2N2 y otro de aves de tipo H3N8. Dentro del cerdo, se produce la nueva estirpe H3N2 –que toma la H3 del virus de aves y la N2 del humano– y que podría infectar y multiplicarse en nuestra especie.

El cerdo actuaría por tanto como un auténtico tubo de ensayo natural. Esto explica la aparición de nuevos tipos del virus, que pueden causar pandemias porque la población humana no ha estado nunca expuesta al nuevo patógeno, no tiene defensas contra él y se puede transmitir fácilmente.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.