Hablar hoy de VIH, es hablar de epidemia. Así lo indican estimaciones y proyecciones, que en el caso de Chile, muestran que actualmente un total de 69.995 personas viven con VIH.
Además, el número de casos nuevos diagnosticados por el Instituto de Salud Pública (ISP) ascendió a 5.816 personas en 2017. Con esas cifras, Chile se ubica como el país de mayor aumento en el número de nuevas infecciones en Latinoamérica, dicen datos de ONUSIDA. Un aumento que se da en todas las edades, pero que afecta en mayor medida al grupo entre los 20 y 29 años.
En en 2018 fueron 6.948 los casos confirmados por el ISP. Y entre enero y marzo de 2019 llegaron a 1.910.
Ante ese escenario, el Ministerio de Salud (Minsal) presentó en mayo de 2018 un Plan Nacional de VIH/SIDA e ITS. El fin es disminuir la transmisión del VIH a través de estrategias de testeo y prevención combinada, enfocadas principalmente en adolescentes y jóvenes.
Entre los objetivos de esta iniciativa está la prevención. Y en esa misma línea el Minsal anunció el año pasado la entrega de la denominada profilaxis pre-exposición (PrEP), la pastilla que previene el contagio de VIH/Sida, que está disponible de forma gratuita en nueve hospitales del país desde el 1 de agosto.
¿De qué se trata? El PrEP es un medicamento, una pastilla, que se le da a individuos no infectados que presentan una alta exposición y susceptibilidad al VIH. Es una combinación de dos fármacos antirretrovirales (antivirales específicos para el tratamiento de infecciones por retrovirus como el VIH), en un solo comprimido oral que se toma de forma diaria.
El fármaco contiene Tenofovir/Emtricitabina (TDF/FTC), y muestra evidencia científica sólida en la reducción de la adquisición del VIH, especialmente en personas de mayor vulnerabilidad y riesgo. "Su uso se complementa con una consejería, entrega de preservativos y lubricantes. La profilaxis consiste en 1 dosis diaria", detallan desde Minsal.
Inicialmente el acceso se realizará en nueve hospitales, divididos en macrozonas: Zona Norte: Hospital de Antofagasta; Zona Central: Luis Tisné, Padre Hurtado, El Carmen de Maipú, Barros Luco, San José, San Juan de Dios; Zona Sur: Hospitales de Temuco y Puerto Montt.
Para acceder al PrEP, los usuarios deben tener 18 años y ser beneficiario de Fonasa. Quienes estén interesados, indican en Minsal, deben acercarse a uno de los nueve centros asistenciales donde será atendido por un equipo clínico. Ahí, "le realizará algunas preguntas conductuales y otras sociales y demográficas, para conocer su vulnerabilidad y riesgo a la infección por VIH, que serán ingresados a un formulario de atención".
La evaluación incluye exámenes de salud, junto con el Test Rápido (TR). Luego de la primera consulta, la persona deberá asistir a control con el médico para conocer los resultados y será el especialista quien determine si puede o no ingresar a PrEP.
Medidas urgentes
Hace tiempo que los expertos en la materia venían pidiendo que se incluyera esa estrategia probada a nivel mundial, destaca Alejandro Afani, director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. "Es una tableta que se toma una vez al día y que logra bloquear en las células la replicación del virus", explica. La idea es que puedan tomarla personas que no tienen virus, pero que se encuentran en riesgo de adquirirlo, y su uso, dice, reduce esa posibilidad entre el 90% al 95%.
Forma parte de un conjunto de estrategias, que combinadas, permite avanzar en la prevención del VIH y su transmisión, dice el psicólogo y académico de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) Jaime Barrientos. "Con ella nuestro país ingresa a las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud, pero por si sola no resuelve el problema del VIH, se debe considerar en conjunto con otras estrategias".
Chile tiene la aprobación de su uso desde el año 2018 y la insistencia a que se incorporará era por las cifras epidemiológicas, dice Afani: "Ya tenemos el dato que de enero a mayo de este año van 3.144 nuevos casos diagnosticados, bastante más que el año anterior, de aquí a fin de año habrán siete mil a ocho mil nuevos casos, por eso se necesitan medidas urgentes y precisas".
En forma particular, la terapia supera los 400 mil pesos mensuales. Hasta ahora, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, tenían convenio especial con el laboratorio que importa medicamento, por lo que algunos pacientes pueden acceder a él con un valor preferencial que supera los 70 mil pesos.
"Me parece que es una excelente estrategia, que claramente ha de ir perfeccionándose y masificándose a futuro", señala Julieta Aránguiz, matrona y académica de la Escuela de Obstetricia y Neonatología UDP. Si bien el costo inicial de la estrategia es alta, agrega, dado al alto valor del medicamento en el mercado, paulatinamente irá disminuyendo los costos que significan para el Estado en atención médica respecto a nuevos casos de VIH, así como los costos personales que podría conllevar la infección para cada individuo. Por otra parte, dice, "comienza a ayudar a poner fin con el lucro de la venta ilegal del medicamento, poniendo a disposición a la población".
El programa que inició Minsal contempla el primer piloto en nueve hospitales y debería llegar a 5 mil personas durante el primer año de su puesta en marcha.
En el Hospital Clínico de la Universidad de Chile comenzaron el año 2018 con la terapia. "Tenemos más de 300 personas en seguimiento", indica Afani. Se trata de pacientes que pagan ellos el costo. En la isapre Consalud, además, desde julio también lo incorporaron.
La PrEP, muestran estudios, en una estrategia de alta eficacia, pero solo cuando los pacientes alcanzan tasas de adhesión elevadas. "La OMS refiere que es mayor al 90%, y estudios de centros de enfermedades infecciosas, refieren del 96 al 99% de efectividad en la protección al riesgo para contraer VIH a través de vía sexual, teniendo claro que de igual forma, va disminuyendo cuando la toma no se realiza de manera diaria", detalla Aránguiz.
Conductas de riesgo
La estrategia está dirigida a Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), personas trans, trabajadores y trabajadoras sexuales y personas con mayor riesgo de exposición al VIH. El Minsal, además destaco que se orienta a personas con mayor riesgo de exposición al VIH.
[caption id="attachment_769384" align="aligncenter" width="1004"]
Campaña Minsal PrEP[/caption]
"La campaña esta mal enfocada al dirigirse específicamente a grupos de personas determinados, y curiosamente, que son parte de poblaciones que han sido históricamente discriminadas", señala Constanza Valdés, consultora en derechos LGBTI. En este sentido, dice, al no hacer la distinción entre conductas y grupos de riesgo, solo ayuda a la estigmatización de determinadas personas.
"La campaña habla de personas trans de forma general, es decir, habla de hombres trans, mujeres trans, personas no binarias, como si las conductas sexuales de riesgo fueran exclusivamente de esa población, mostrando cierto sesgo de prejuicios al respecto. En este sentido, no es una campaña que informe. De hecho en los gráficos ni siquiera se habla de lo que es el Prep y su importancia, o que ésta debe combinarse en conjunto con otras estrategias de prevención", dice Valdés.
Afani detalla que en cuanto a las indicaciones de PrEP, el énfasis está las conductas de riesgo, más que en grupos de riesgo ya "que resulta un tanto discriminatorio", dice. "Es lo que hacemos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile a través de encuestas, evaluar conductas de riesgo para ver si califica o no para entrar al programa de PrEP".
En esa misma línea están las recomendaciones actuales a nivel mundial, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en EE.UU y la European AIDS clinical Society (EACS), la recomiendan como una opción de prevención en adultos, hombres y mujeres con conductas de riesgo de adquisición de la infección, especificando que son aquellos que no usan el preservativo de forma consistente o han tenido una ITS reciente. La OMS también incluye el uso de la PrEP en sus recomendaciones de prevención.
Por el simple hecho de tener una vida sexual activa sin protección ya se es de riesgo para contraer VIH, resalta Aránguiz. Sin embargo, dado que una implementación que ha de ser progresiva, se comienza con las personas que tengan una alta probabilidad de adquisición del virus, "como son, sexo sin protección con pareja esporádica, que han tenido más de una pareja sexual durante los últimos seis meses sin uso de preservativo, que tienen pareja con VIH sin tratamiento, que hayan contraído alguna infección de transmisión sexual en el último año o que ejerzan el comercio sexual".
El uso de PrEP no puede ser pensada como una estrategia aislada por muchas razones, aclara, Barrientos. "En primer lugar porque las personas son heterogéneas y porque dependiendo del contexto y de las parejas, pueden usar distintas estrategias de prevención", detalla. Si bien, es un avance que "el Estado haya facilitado la medicalización de la epidemia, también se requiere avanzar en la prevención".
"Hay que actuar rápido", alerta Afani. Hoy en Chile hay cerca de 70 mil personas viviendo con el VIH, por lo que es urgente, dice, incrementar el testeo y llegar donde están los jóvenes. "Hay que llegar con el test rápido a bares y universidades, realizar la promoción del condón femenino y masculino, e insistir en las campañas comunicacionales que han sido malas e inexistentes, que no han tenido impacto. Hay que adecuar la forma de enseñar".