Perú entra en alerta por nuevo brote de enfermedad que deja paralizados a quienes se contagian
En lo que va del año, se han reportado 191 casos y cuatro fallecimientos. Aunque la enfermedad causa parálisis progresiva y puede tener secuelas.
Perú volció a declarar emergencia sanitaria por un nuevo brote del síndrome de Guillain-Barré, debido al “inusual aumento” de casos de esta enfermedad que desde hace años afecta a ese país.
El ministro de Salud peruano, César Vásquez, reconoció este miércoles, “un incremento importante en las últimas semanas, que nos obliga tomar acciones como Estado para proteger la salud y vida de la población”.
Si bien el síndrome de Guillain-Barré puede ser devastador, rara vez es fatal, aunque el gobierno se apresuró a implementar un estado de emergencia nacional movilizando recursos médicos para ir en ayuda a los pacientes afectados en las distintas regiones del país.
En lo que va del año, se han reportado 191 casos y cuatro fallecimientos, procedentes de los departamentos de Cajamarca (1), La Libertad (1) y Lima (2).
Alerta por nuevo brote de enfermedad que deja paralizados a quienes se contagian
El doctor Pablo Salinas, neurólogo de la Clínica Quilín de la Universidad de Chile, asegura que se trata de una “reacción autoinmune donde las propias defensas del organismo atacan e inflaman las raíces nerviosas. Es una enfermedad autoinmune que afecta las raíces nerviosas que emergen desde la columna vertebral”.
La mayoría de los pacientes sufren una forma progresiva de parálisis que comienza en los pies y las piernas y avanza lentamente hacia el torso y las extremidades superiores. Su diagnóstico se realiza a través de una adecuada historia clínica, con la evaluación de los síntomas, el examen físico neurológico y exámenes de laboratorio. Como toda enfermedad, su identificación temprana será crucial para el tratamiento adecuado y reducir complicaciones o secuelas.
La viróloga y académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Vivian Luchsinger, aclara sin embargo, que “el síndrome de Guillain-Barré no es contagioso porque es una respuesta anormal de la respuesta inmune de una persona”.
Salinas agrega que la enfermedad consiste en una “reacción autoinmune donde las propias defensas del organismo atacan e inflaman las raíces nerviosas. Eso genera daño en ellas, que se manifiesta por pérdida de movilidad ascendente, desde las extremidades inferiores a las superiores, en un lapso de uno a tres días, en los casos clásicos”.
“Como se trata de una enfermedad autoinmune, son anticuerpos que el organismo genera contra algún microorganismo patógeno (virus o bacterias). Dichos anticuerpos atacan las raíces de los nervios en la columna y generan el cuadro en días. Los síntomas aparecen algunos días después de presentar los síntomas de la infección que generó la respuesta autoinmune y, generalmente, son infecciones respiratorias o gastrointestinales”, detalla el neurólogo de la U. de Chile.
Luchsinger complementa además que es “un compromiso de los nervios simétrico, que lo diferencia de otro tipo de parálisis como la poliomielitis. Y, al comprometer los nervios, la persona pierde la sensibilidad y pierde la fuerza muscular y puede llegar a constituir una parálisis, es decir, incapacidad del movimiento. Lo característico es que es simétrico, es decir, ambas piernas, y es ascendente y puede llegar a comprometer la musculatura respiratoria y producir, por lo tanto, una parálisis respiratoria, situación en que la persona no es capaz de respirar por si sola y requiere que se conecte a ventilación mecánica”.
¿Cómo se contagian los pacientes del síndrome de Guillain-Barré?
El neurólogo Pablo Salinas enfatiza que este síndrome es una enfermedad autoinmune, donde los anticuerpos del organismo reaccionan contra algún microorganismo patógeno (virus o bacterias) y sus síntomas aparecen algunos días después de presentar síntomas de alguna infección respiratoria o gastrointestinal.
Por lo mismo, sobre la posibilidad de que exista algún peligro para los turistas chilenos que visitan Perú, el especialista afirma que “mientras las personas se cuiden de evitar cualquier infección respiratoria o gastrointestinal, no hay problemas. Lo particular de esta situación en Perú es que haya mayores personas afectadas de lo habitual. Mientras no haya una comprobación, que es por alguna cepa especifica de los patógenos conocidos que pueden generar la respuesta autoinmune, las precauciones generales son evitar cualquier infección respiratoria o gastrointestinal”.
LLuchsinger dice que “el síndrome de Guillain-Barré no es contagioso porque es una respuesta anormal del sistema inmune de una persona, desencadenado por distintos agentes como infecciones. La infección que desencadenó esta respuesta inmune alterada es la contagiosa, pero el síndrome Guillain-Barré, como tal, no”.
Los signos y los síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden incluir los siguientes:
- Una sensación de hormigueo en los dedos de las manos, de los pies, los tobillos o las muñecas
- Debilidad en las piernas que se difunde a la parte superior del cuerpo
- Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
- Dificultad con los movimientos faciales, lo que incluye hablar, masticar o tragar
- Visión doble o incapacidad para mover los ojos
- Dolor fuerte, que puede ser un dolor sordo, fulgurante o similar a un calambre, y que puede empeorar en la noche
- Dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal
- Frecuencia cardíaca acelerada
- Presión arterial alta o baja
- Dificultad para respirar
Las personas con el síndrome de Guillain-Barré generalmente sienten su debilidad más significativa en un plazo de dos semanas después de que comienzan los síntomas.
Casos en Chile de la enfermedad
Respecto a la posibilidad que en Chile se declare una emergencia por esta enfermedad, Salinas dice que son “escasas”. Explica que en caso de un repentino aumento de casos, se dará aviso de inmediato. “Los equipos clínicos están entrenados en eso y son responsables en hacerlo”, dice.
Añade que en Chile hay escasos pacientes diagnosticados, lo que corresponde a algo habitual. “No tengo el número, pero no hemos sabido como comundidad neurológica que exista un incremento de casos”, señala.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.