¿Piensa estudiar Veterinaria?: Gremio admite que más de la mitad de los veterinarios gana menos de un millón de pesos
En el área clínica de mascotas, donde trabaja más de la mitad de estos profesionales, los sueldos son inferiores a 400.000 pesos, de acuerdo a un estudio del Colegio Médico Veterinario de Chile. Sin embargo, especialistas advierten que existen áreas menos exploradas y más rentables.

Malas remuneraciones, profesionales desencantados con su vocación, un campo laboral saturado y altos costos para pagar los estudios universitarios. Estos son algunos de los resultados sobresalientes del primer reporte laboral de médicos veterinarios en Chile, realizado por el Colegio Médico Veterinario (Colmevet), con el testimonio de más de 3.000 profesionales del sector en todo el país.
Los datos indican que el 53% de los titulados obtiene ingresos líquidos por debajo del millón de pesos, mientras que el área de clínica de mascotas, la cual emplea a más de la mitad de los profesionales encuestados, es la más crítica: casi el 80% percibe menos de 400.000 pesos.
Asimismo, el 56% de los participantes no recomendaría a la medicina veterinaria como carrera, fundamentalmente por las bajas remuneraciones y la saturación de ciertos sectores del mercado laboral.
Como si fuera poco, el tiempo promedio de estudio universitario es cercano a ocho años, con un arancel anual de entre 3 y 5,4 millones de pesos. En síntesis: la medicina veterinaria en Chile es una carrera larga, costosa y subestimada en algunos sectores del mercado.
Pero no todo es tan negativo. La Dra. Ana María Rosas, directora ejecutiva del Colegio Médico Veterinario, explica que muchos jóvenes y profesionales desconocen la gran cantidad de salidas laborales que ofrece esta disciplina. “Podemos trabajar en salud pública, investigación y docencia, seguridad e inspección de alimentos, clínica equina, el sector comercial y la medicina productiva, siendo estas tres últimas las mejores remuneradas, según nuestra investigación”, explica en tono optimista, enfatizando que la falta de comunicación entre los distintos actores (universidades, alumnos y los profesionales) es un gran obstáculo para que se conozca el abanico de posibilidades de la profesión.
“La gente en general cree que el veterinario es perro y gato, es decir, clínica de mascotas. Entre todos debemos instaurar un cambio de mentalidad. La solución no es que los jóvenes dejen de estudiar la carrera, sino que se informen mejor sobre la propuesta curricular y el cuerpo docente. También debe crecer la calidad educativa y laboral”, añade la especialista, en diálogo con Qué Pasa.
En esa línea coincide Felipe Soto, egresado de la Universidad de Santo Tomás y médico veterinario desde hace 12 años, quien asegura que los jóvenes recién egresados deben hacer turnos de hasta 24 horas. No obstante, también remarca la variedad de opciones para desarrollar una carrera: programas de gobierno en tenencia responsable de mascotas, servicios públicos como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) o el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), gestión ambiental y conservación de recursos naturales, municipalidades, epidemiología, evaluación de patologías emergentes y la producción de alimentos con certificación de inocuidad y bienestar animal.
El testimonio de Bárbara Valenzuela Fernández, de 26 años, ayuda a entender el camino de los médicos veterinarios desde los comienzos: “Elegí la carrera por amor a los animales y con la intención de trabajar como médico veterinario de clínica menor, con animales pequeños, pero con el tiempo me di cuenta de que me gustaba mucho la patología veterinaria, un área enfocada en realización e interpretación de hemogramas, perfiles bioquímicos, citologías y tumores. Hoy trabajo en un laboratorio y las diferencias de sueldos son muy amplias en relación a las clínicas menores, donde hay turnos de 12 horas que se pagan entre 18.000 y 20.000 pesos y turnos de cuatro horas por 8.500 pesos. Las remuneraciones son muy bajas en relación al nivel de especialización necesaria por parte de los profesionales”, concluye.
Otros datos clave del estudio:
• 90% de los egresados tiene empleo. Las regiones extremas (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Magallanes) muestran tasas de empleabilidad superiores al 95%.
• El área comercial es el segundo campo de trabajo (11%), muy por detrás de la clínica de animales de compañía (49%).
• En la actualidad 14 universidades ofrecen la carrera en más de 30 facultades. Se estima que en 2018 se titularon 724 estudiantes.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE