Por primera vez en 7 años, embalse El Yeso, que abastece de agua a Santiago está al máximo de su capacidad

Por primera vez en 7 años, embalse El Yeso, que abastece de agua a Santiago está al máximo de su capacidad

Informe de la Universidad San Sebastián revela que principal fuente de suministro de agua de la capital se ha abastecido convenientemente de las últimas lluvias.


Chile posee 28 embalses de gran tamaño, es decir, que superan los 20 hm3 (hectómetros cúbicos), los que se distribuyen en nueve regiones. De ellos, el 12% está destinado a la provisión de agua potable, el 64% para riego, el 16% para generación de energía y el 8% es de uso mixto (generación y riego).

Por ello, son fundamentales para asegurar la disponibilidad de agua para diversas necesidades, entre las que se encuentran el consumo humano, la generación de energías limpias, el control de inundaciones, la producción agrícola y el turismo, por mencionar algunas.

Los embalses complementan así la función que naturalmente cumple la cordillera de los Andes, de acumulación de nieve, o aguas invernales, para su uso en verano.

Considerando su importancia, el Centro del Agua de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la U. San Sebastián, elaboró el pasado 17 de junio un informe sobre el nivel de embalses en Chile, el que fue actualizado este lunes incluyendo las últimas precipitaciones que afectaron al país entre los días miércoles 19 y domingo 23 de junio.

Por primera vez en 7 años, embalse El Yeso, que abastece de agua a Santiago está al máximo de su capacidad

En su conjunto, los 28 principales embalses del país superan los 13.000 hm3 de capacidad total, siendo el de mayor capacidad el embalse Lago Laja (con 5.582 hm3), destinado principalmente a generación eléctrica y, en menor proporción, a riego.

Hasta el 23 de junio, según la última actualización de este informe, estos 28 embalses en su conjunto acumulaban 6.283,06 hm3 de agua, mientras que a la misma fecha del año pasado había 5.604,6 hm3, es decir, actualmente tenemos un 12% más de volumen de agua almacenada que el 2023, diferencia que se acrecienta si comparamos con lo embalsado el 2022, en donde este año lo supera en 53%.

Vista aérea de Santiago luego del sistema frontal.
Vista aérea de Santiago luego del sistema frontal. Foto: Jonnathan Oyarzún / Aton Chile.

Según el documento, la primera mitad del año ha sido uno de los más lluviosos de los últimos 20 años, tras más de una década de una sequía que ha tenido serias consecuencias, incluso amenazado el consumo en grandes ciudades. Dado que meses con alta precipitación permiten revertir esta tendencia y generar una importante acumulación de agua, revisar el nivel de los embalses activos permite proyectar el agua que tendremos disponible durante los próximos meses, añade.

Respecto al nivel que presentan actualmente los embalses ubicados entre las regiones de Atacama y O’Higgins, destacan Los Aromos y El Yeso, que acumulan agua para la provisión de grandes ciudades como Santiago y Valparaíso.

Estos embalses se encuentran a un 99% y 89% de su capacidad total, respectivamente, gracias a gestiones realizadas para llenarlos con aguas adicionales a las que embalsan de manera tradicional.

De hecho, El Yeso, que suministra agua a la capital, ha permanecido al máximo de su capacidad desde noviembre de 2023, fluctuando entre el 100 y el 89%. Esta última cifra no necesariamente porque no esté en capacidad de llegar al máximo, sino porque en muchas ocasiones se realizan vaciamientos regulares por seguridad.

De acuerdo al climatólogo de la U. de Santiago, Raúl Cordero, la última vez que el embalse El Yeso estuvo al máximo de su capacidad fue en febrero de 2017, hace ya siete años. Dice que desde el año pasado que se encuentra con buenas cifras. En noviembre de 2023 estaba al 93%, muy lejos del 50% que llegó a tener en 2019.

En contraste, los embalses, La Paloma, Cogotí y Peñuelas se encuentran a un 3%, 6% y 10% de su capacidad, respectivamente.

Embalse El Yeso, después de las lluvias del jueves 13 de junio. Foto: Aguas Andinas

Si comparamos, señala el informe, los datos con a la misma fecha del año pasado, vemos que en general existe una leve mejoría en su conjunto, sin embargo, al analizar los embalses de la Región de Coquimbo, salvo el embalse Corrales que está en un 52% de su capacidad (y que en junio de 2013 tenía solo el 18%), el resto se encuentran por debajo de los niveles de junio de 2023.

Pese a ello, seis de estos embalses (Puclaro, Recoleta, La Paloma, Cogotí, El Bato y el mismo Corrales) aumentaron su volumen tras las lluvias de la semana pasada.

El director del Centro del Agua USS, Federico Errázuriz, dice que “a pesar de que hemos tenido un otoño muy lluvioso y que el tema de la sequía pareciera alejarse, no podemos ignorar que la Región de Coquimbo nos muestra embalses que han disminuido fuertemente su volumen almacenado respecto a mayo del 2023″. Añade que si la acumulación de nieve no es significativa, “tendremos una enorme catástrofe por sequía en dicha región para los meses de primavera y verano”.

Este es el estado de los embalses en Chile luego del último sistema frontal

El informe también compara las cifras a lo largo de los últimos cinco años, revelando que el embalse Corrales de la Región de Coquimbo; Los Aromos y Peñuelas de la Región de Valparaíso; y El Yeso de la Región Metropolitana, presentan su mayor nivel a estas alturas del año desde el 2020.

En contraste, el embalse Conchi, en Antofagasta, está 20% bajo su nivel respecto a la misma fecha en 2023, y bajo su nivel de 2022. Sin embargo, aumentó un 3,79% su volumen tras las lluvias de la semana pasada.

El embalse Lautaro de Atacama, por su parte, si bien en 2022 tenía un nivel más bajo a estas alturas del año (2,5 hm3), hoy se encuentra con una capacidad inferior al promedio de los últimos 5 años (5,2%).

En la Región de Coquimbo, y como se señaló anteriormente, siete de los ocho embalses están por debajo del nivel que tenían a esta fecha del año pasado, estando cuatro de ellos en su menor nivel de los últimos cinco años (La Laguna, Puclaro, Recoleta y La Paloma). Destaca positivamente el caso del embalse Corrales, ubicado a 30 km de Salamanca, que presenta su mayor nivel del último lustro, alcanzando un 52% de su capacidad, habiendo aumentado su volumen un 21% la última semana. También aumentaron su volumen la semana pasada los embalses de Puclaro (13%), Recoleta (72%), La Paloma (29%), Cogotí (59%) y El Bato (7%).

En la Región de Valparaíso, destaca el caso de Peñuelas que, si bien ya fue desconectado de la red de suministro de agua, está a su mayor nivel de los últimos cinco años, alcanzando un 10% de su capacidad (habiendo aumentado su volumen un 250% en comparación a la semana anterior). El embalse Los Aromos, por su parte, presenta niveles no vistos en los últimos cinco años: hoy está al 100% de su capacidad, superando los 37,5 hm3.

“Viendo la zona centro sur, que muestra mayores niveles de agua acumulada en junio de 2024 respecto a junio del 2023 en algunos importantes reservorios como la Laguna del Maule o la Laguna Laja, se hace evidente el valor que tiene la infraestructura de acumulación, y se hace necesario pensar como estamos avanzando en Chile en esta materia”, asegura Errázuriz.

Representación del lago Peñuelas en la actualidad.

En la Región Metropolitana las cifras también son positivas, ya que el embalse El Yeso está hoy al 89% de su capacidad, con 195,2 hm3. Esta cifra representa, además, su mayor nivel del último lustro a estas alturas del año, significando un aumento del 11% comparado con 2023.

En la Región de O’Higgins, el embalse Convento Viejo, ubicado 83 kilómetros al sur de Rancagua, se encuentra en un 96% de su capacidad total, llegando a los 228,1 hm3, un 16% más que su nivel a junio del 2023, y un 23% más que el lunes de la semana pasada.

En Maule, si bien los embalses están sobre un 48% de su capacidad, cuatro de ellos se encuentran por debajo de su nivel para la misma época del año pasado. Destacan los aumentos durante la última semana de los embalses Bullileo (72%), Tutuvén (32%) y Digua (31%). Pese a los menores niveles respecto a igual fecha del año anterior, todo indica que la reserva de nieve en cordillera es superior.

El único embalse presente en Ñuble, Coihueco, presenta un 6% más de volumen que en junio del año pasado, llegando a las 12,9 hm3 de una capacidad total de 29,3 hm3, habiendo aumentado su volumen un 14% respecto a la semana anterior.

Por último, dice el informe de la USS, en el Biobío, dos de los tres embalses están con niveles superiores respecto a 2023, (Pangue y Laguna del Laja), mientras que Ralco está un 7% por debajo los niveles del año pasado, pese a haber aumentado su volumen un 21% respecto a la semana pasada.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.