¿Por qué científicos de la Nasa creen que puede haber vida en la Luna?
Científico de la agencia espacial afirman que en el polo sur lunar tiene las condiciones para el desarrollo de vida microbiana.
El debate sobre si hay vida o no en otros lugares del espacio no es nueva, sin embargo una reciente afirmación por parte de científicos de la Nasa alienta la posibilidad de que así sea, y que esta podría estar más cerca del planeta Tierra de lo que creemos.
Nuestro satélite natural, la Luna, cuenta con condiciones muy distintas a las de nuestro planeta. En ella no corre viento, no existen océanos ni ríos, ni una atmósfera con la densidad para protegerla de meteoritos (lo cual explica sus cientos de cráteres), además de la radiación y cambios de temperatura extremos que se creía imposibilitaba la vida en el cuerpo celeste.
La razón de por qué la Nasa cree que puede haber vida en la Luna
A pesar de ello, Prabal Saxena, científico planetario del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa (GSFC, sigla en inglés), señaló que no es del todo correcto afirmar que no hay vida en la Luna.
“Dada la investigación reciente sobre los rangos en los que puede sobrevivir cierta vida microbiana, puede haber nichos potencialmente habitables para esa vida en áreas relativamente protegidas en algunos cuerpos sin aire”, dijo en el sitio Space.com.
Según Saxena y miembros del equipo de estudio que investiga la posibilidad de vida en el satélite natural, el polo sur de la Luna se destaca por tener las características que podrían permitir la supervivencia y crecimiento episódico de cierto tipo de vida microbiana.
El científico explicó que en esta zona de la Luna existen cráteres súper fríos a los cuales no da el Sol, debido a la sombra permanente, por ello no están expuestos a la radiación dañina de sus rayos, lo cual posibilita un lugar propicio para la supervivencia de microbios con capacidad de vivir en condiciones extremas.
Cráteres súper fríos con hielo de agua, que se lograron identificar gracias al instrumento Moon Mineralogy Mapper (M3) de la Nasa y que podrían ser clave para la posibilidad de encontrar organismos.
Y es debido a esta sombra permanente y los cráteres con hielo que se considera a esta región específica de la Luna como una prioridad para la investigación, ya que se presume que es altamente rica en recursos.
“Estamos trabajando para comprender qué organismos específicos pueden ser los más adecuados para sobrevivir en tales regiones”, indicó Saxena.
Y es que ya han habido registros de organismos capaces de sobrevivir a ambientes extremos, como es el caso de la bacteria Deinococcus radiodurans, apodada Conan la Bacteria, la cual demostró poder sobrevivir a las condiciones extremas de Marte tras una serie de pruebas por parte de científicos que simulaban las condiciones del planeta rojo, entre ellas: desecación, congelación y radiación.
Heather Graham, geoquímica orgánica de Nasa Goddard y parte del equipo del estudio que investiga si hay vida en la Luna, aseguró que es muy probable que la posible existencia de microbios en la Luna sea obra del ser humano, ya que son el mayor vector de estos organismos debido a la exploración y alunizaje de módulos lunares, los cuales pueden ser responsables de transportar microbios terrestres a la Luna.
“Vemos a los humanos como el vector más probable dada la gran cantidad de datos que tenemos sobre nuestra historia de exploración”, afirmó en el reportaje de Space.com.
Se espera que para la fase de Artemis III, el alunizaje humano en la Luna programado para el 2025, se logre estudiar y con suerte detectar alguna forma de vida en la superficie lunar.
Programa Artemis
El programa Artemis de la Nasa, nombrado así por su sucesor el programa Apolo y mellizo en la mitología griega, busca enviar a cuatro astronautas a la superficie lunar, con el fin de probar y demostrar nuevas tecnologías, capacidades y enfoques comerciales para una exploración futura, además de aprender más sobre el origen e historia de la Tierra, la Luna y la galaxia.
Esta cuenta con varias fases, la primera, Artemis I, se llevó a cabo a finales de 2022, misión desarrollada con muñecos de prueba con el fin de testear la cápsula Orión, previo a su vuelo tripulado. Además de desplegar satélites enfocados en tomar fotografías detalladas del polo sur lunar y así definir mejor el lugar de alunizaje para la próxima misión.
Su segunda fase, Artemis II, está programada para 2024 y será con tripulantes, pero no realizará alunizaje, sin embargo será un hecho histórico debido a que hace más de 50 años que una tripulación de astronautas no llegaba a la Luna, es decir desde el programa Apolo.
Los astronautas fueron revelados el pasado 3 de abril, contando con Christina Koch, quien se convertiría en la primera mujer en pisar la Luna, en compañía de Victor Glover, Reid Wiseman y Jeremy Hansen.
La tercera fase del programa, Artemis III, programada para 2025, será el alunizaje en la Luna, para lo cual se han identificado 13 regiones cercanas al polo sur lunar, de las cuales científicos e ingenieros evaluaron la pendiente del terreno, la facilidad de comunicación con la Tierra y las condiciones de iluminación.
La Nasa seleccionará los emplazamientos en las regiones para Artemis III tras determinar las fechas de lanzamiento de la misión, que fijarán las trayectorias de transferencia y las condiciones ambientales de la superficie.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.