Primera edición del Pudú Fest: La trágica historia detrás del evento
Este 14 de febrero se realizará la primera edición de “Pudú Fest” en Ancud, que se enmarca en una fecha clave para la conservación de especies en peligro.
Este 14 de febrero es el día del amor y para los voluntarios de Chiloé Silvestre tiene un significado distinto. En esta misma fecha, hace siete años, encontraron a una madre pudú con su pequeña cría. Llegaron al refugio, pero solo el cachorro logró sobrevivir. Esta es la historia del muy querido Pudini, quien se quedó para siempre en el centro y era querida por visitantes y voluntarios que asistían al área de educación ambiental. El año pasado, Pudini fue atacada por un perro y murió, es por eso, que en esta primera edición del Pudú Fest, se le conmemora.
Por primera vez, la conocida ONG del archipiélago celebra, en conjunto con la municipalidad de Ancud, un novedoso programa en el denominado Pudú Fest. Los organizadores adelantaron algunos detalles exclusivos en conversación con Qué Pasa.
Primera edición de Pudú Fest: la trágica historia detrás del evento
Darlyn Fuentealba, encargada de educación del centro de conservación Chiloé Silvestre, comentó sobre la amplia parrilla programática que contará con muchas actividades. “Stand de obras de teatro para niños, para todas las edades. Habrá un sector de juegos y como cualquier tipo de feria, juegos del Día de los Enamorados. Toda la plaza va a estar ambientada con temática de pudú, se juntarán todos los corpóreos posibles y, todas las entidades de conservación de la isla. Incluso, stand de ventas con concursos de disfraces, de dibujo, fotografía y además tenemos ahí una parrilla musical que varía entre muchos cantantes locales”. La principal sorpresa será Nacho Ruiz, un cantante emergente de la localidad de Ancud.
Esta iniciativa, busca establecerse a lo largo de los años como un referente sobre conservación ambiental que pueda extenderse a más localidades y por más días. Su principal objetivo, consiste en concientizar sobre la importancia de proteger a la fauna silvestre.
Este año, el elegido es el pudú porque, según las estadísticas que ha podido recopilar el centro, se encuentra expuesto a muchos peligros. Desde 2017 a la fecha han ingresado 242 pudúes, de los cuales las principales causas de ingreso, son ataque de perro, atropello, y orfandad.
Además, se estima que un 60% de los animales no alcanzan a ingresar al centro y en base a eso mismo, el año pasado comenzaron a generar un registro de animales heridos, independiente de si están muertos o vivos. Esto nos permitió registrar en el 2024, el año pasado, 67 individuos que no alcanzaron a llegar.
En mayor cantidad, se encuentran las especies que se encuentran en estado de conservación amenazadas, es decir que su población se encuentra en decrecimiento- 39 pudúes, 9 huiñas, 5 zorros chilotes y 4 huillines- con estos mismos datos se determina que el total de ingresos de pudúes fueron 42 y el total de denuncias son 39, entonces aproximadamente es el 100% de animales que ingresa y es el otro 100% el que no alcanza a ingresar. En este año a la fecha han ingresado 4 pudúes y ya han recibido 5 denuncias de pudúes que ya están muertos.
En base a esto, Darlyn enfatiza que “la biodiversidad se está viendo afectada y si bien, es un lindo trabajo de rescate, la fauna y el ecosistema están en peligro. En un mundo ideal esta ONG no debería existir, porque el impacto humano no debería ser tan significativo en la vida silvestre como para que se necesite la labor de rehabilitar”.
Desde la municipalidad de Ancud, Yasna Labra, de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, señala la importancia de potenciar este evento. “Constituye una iniciativa crucial para la preservación de la biodiversidad. Desde promover el desarrollo de una conciencia y sensibilización ambiental en la comunidad, impulsar diálogos y acciones de educación ambiental respecto de la importancia que tiene la conservación de la naturaleza e igualmente, reflexionar acerca de las problemáticas ambientales a raíz de acciones humanas sobre el medio biótico, a fin de transformar”.
A su vez, señala que es importante realizar instancias ciudadanas que involucren a los habitantes de la comuna, para fortalecer vínculos que potencien el trabajo local en estas problemáticas. Sus expectativas sobre esta primera edición, se centran en “lograr resaltar el valor que tiene el ecosistema del territorio, fortaleciendo –paralelamente- un sentido identitario y de pertenencia en la comunidad, a fin de promover su protección y conservación. En este sentido, lograr la sensibilización y concientización colectiva sobre la importancia de la biodiversidad local, que es una labor primordial para la preservación”.
Por su parte, en Chiloé Silvestre insisten en que “este no sea un festival que se quede en la comuna, pues el centro es un aporte para todo el archipiélago. Entonces esperamos que todas las municipalidades puedan conocer y apoyar al Chiloé Silvestre”.
Chiloé Silvestre: el único centro de rehabilitación en todo el archipiélago
El estudio de la fauna silvestre es un área poco explorada en Chile, y el médico veterinario Javier Cabello se dio cuenta de esta problemática. Nacido y criado en Ancud, el hijo del reconocido experto en conservación, Carlos Cabello, decidió dedicar su vida a educar, rehabilitar e investigar sobre los animales nativos de la región.
Las municipalidades lo llamaban cuando encontraban un individuo herido, atendía en el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Pasó el tiempo y en Chile aún no existían mayores estudios sobre la fauna silvestre, por lo que Javier completó sus estudios en el extranjero y creó, en el año 2009, el único organismo que rehabilita este tipo de animales, hasta el día de hoy.
La organización sin fines de lucro, se compone esencialmente por el trabajo de voluntarios y practicantes. Manteniéndose esencialmente con ganancias de fondos concursables y aportes de municipalidades cercanas. En este sentido, potencian la pudutón que será para recaudar dinero durante el evento. Los pilares fundamentales de la labor que realizan son promover la educación ambiental, investigar y rehabilitar a la fauna. Objetivos que se han ido facilitando por los espacios que han adquirido a lo largo de los años.
En el año 2013, a través de un convenio, serna pesca les cedió la reserva marina Puyinque para realizar las labores relacionadas a la biodiversidad. Esta reserva es una de las menos de veinte que existen en el territorio nacional. Desde 2017, la rehabilitación pasó a ser un servicio de 24 horas al día, y al ser el único centro del archipiélago, llegan muchos animales.
Desde el objetivo educativo se realizan trabajos con niños de la zona, en los cuales participaba Pudini, el querido individuo que se convirtió en la inspiración del Pudú Fest. Para Darlyn, su valor es irremplazable “fue un golpe súper fuerte para el centro, para las personas que trabajamos acá. Era la motivación para los voluntarios y visitantes, cuando venían los chicos a hacer educación ambiental, venían los colegios, las personas, todos querían ver a Pudini. Y era increíble el cambio que ejercían ellos”.
Bajo este contexto, señalan desde la organización, que se crea la idea del festival, con la intención de “visibilizar y sensibilizar a la población. El objetivo siempre ha sido sensibilizar y educar a la población en base a esta problemática”.
La historia de Pudini y cómo su muerte inspiró el festival
Una noche del año 2017 llegó a rehabilitación una madre pudú con su pequeño servillo de un mes de vida. Habían sido atacados por un perro y ella no logró sobrevivir. Fue bautizado como Pudini y se quedó colaborando en el área de educación ambiental, porque tenía un carácter muy agradable con los niños.
Durante siete años fue muy querido por voluntarios, veterinarios y visitantes. Pero una noche de 2024, un perro ingresó a las instalaciones del centro y lo mató a él y a su compañera Pueya.
Relatan que fue un duro golpe para todos los voluntarios y que decidieron tomar la experiencia como una motivación para expandir su labor a otras comunas de la región. Es por esto, que el objetivo del festival no es solamente concientizar a los vecinos de Ancud, sino que, “no sea un festival que va a quedar aquí. Se espera que todas las municipalidades puedan conocer y apoyar al Chiloé Silvestre. Por lo que, con este festival, el plan de aquí 10 años es recorrer todas las comunas de Chiloé, que vaya traspasando diferentes tipos de fronteras. Incluso la temporal, que se pueda seguir sosteniendo en el tiempo”.
Es claro que el evento tendrá muchas sorpresas e iniciativas que incitan a valorar y resguardar la biodiversidad. Más detalles serán revelados en el punto de prensa, que se realizará una semana antes de la gran festividad.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.