¿Qué es la surgencia costera? Científica chilena publica estudio para mejorar efectividad de pesca artesanal

Melissa Fernández, científica de Universidad Andrés Bello, develó el impacto que tiene la Surgencia costera en la cosecha de especies marinas y la diversificación de especie explotadas.
La surgencia costera es un fenómeno oceanográfico que se produce cuando las aguas profundas ascienden a la superficie. Las aguas de surgencia son más frías y ricas en nutrientes que las aguas superficiales. Este es un proceso que impacta a las costas de nuestro país, también a Perú, la costa de California, Portugal, y África del sur.
Tras cinco años de investigación, Melissa Fernández, investigadora de la U. Andrés Bello, logró identificar qué sucede con especies marinas como el loco, lapas o cochayuyo, en las zonas de baja y alta intensidad de la surgencia costera de Chile continental. Este hallazgo, no menor, fue publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Environmental Management.
¿Qué es la surgencia costera? Científica chilena publica estudio para mejorar efectividad de pesca artesanal
En resumen: la recolección de especies marinas como locos y lapas aumentó de forma lineal desde las zonas de baja intensidad de surgencia a zonas de mayor intensidad, lo cual estaría asociado a que en los lugares donde la surgencia es más intensa, existe mayor disponibilidad de nutrientes, lo que promueve un incremento de la concentración de proteínas y carbohidratos en las algas marinas, beneficiando a especies herbívoras como las lapas) y carnívoras como los locos.
El estudio también muestra que en las zonas con mayor intensidad de surgencia hay menos especies explotadas. Es decir, los pescadores se concentrarían en especies que tendrían mayor valor comercial, mientras que en zonas de baja intensidad de la Surgencia la tendencia es contraria.
“Los eventos de surgencia modulan propiedades nutricionales como la abundancia de biomoléculas en los tejidos de organismo marinos, directamente en algas e indirectamente en consumidores de primer orden”, aseguró Melissa Fernández, quien es candidata a obtener su doctorado en Medicina de la Conservación en la Universidad Andrés Bello.

La capacidad de los pescadores de diversificar la producción es fundamental a la hora de poder adaptarse frente a las consecuencias del cambio climático, lo que indicaría que los pescadores de zonas de mayor productividad podrían ser más vulnerables a los cambios en el ecosistema frente al cambio climático. En tanto, los pescadores de zonas de baja productividad tendrían la capacidad de minimizar el impacto de estos cambios y tomar ventaja de las nuevas oportunidades que esto puede traer.
La surgencia costera es un fenómeno sensible al cambio climático, dado que las diferencias en la presión atmosférica entre el océano y la tierra podrían incrementar la intensidad de este fenómeno. Mientras que, en el caso particular de las costas de Chile continental y la Corriente de Humboldt, la zona norte incrementaría la intensificación de la surgencia en comparación a la zona sur.
Dentro del laboratorio
Esta investigación comenzó a desarrollarse durante la pandemia de Covid-19 en asociación con el Centro de Investigación Marina de Quintay (CIMARQ), unidad de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello. Durante todo momento, Melissa Fernández tuvo el apoyo de su tutor en esta investigación, el doctor José Pulgar.
Respecto al logro que significa esta publicación, la bióloga marina reconoció que “fue satisfactorio saber que un arduo trabajo sea publicado en una revista de prestigio. Lo anterior, nos da señales de que vamos por un buen camino, que nuestro trabajo puede ser un aporte para la sociedad y que es valorado por la comunidad científica”.
El doctor José Pulgar, ecólogo de la Universidad Andrés Bello, recalcó la relevancia del trabajo realizado, ya que en esta investigación también se puede ver el impacto de la surgencia costera en aspectos sociales de las AMEBRs (Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMEBRs) de Chile continental), algo inédito y urgente frente a los cambios proyectados en los sistemas marinos más productivos del mundo.
Este trabajo, tiene una aplicación transdisciplinaria, ya que, en conjunto con ecólogos, también trabajaron sociólogos y antropólogos.
Finalmente, el Dr. Pulgar destacó que “este tipo de trabajos son rupturistas, son relevantes ya que la costa chilena es un experimento natural que presenta una gran heterogeneidad en productividad, lo que permite hacer predicciones respecto a cómo los cambios en las condiciones físico-químicas del mar podrían modelar, no solo las respuestas de los sistemas a nivel ecológico, sino que también impactar a las personas que viven de los recursos marinos”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.