¿Qué es la UAI, qué se discute en sus asambleas y por qué es el evento astronómico más importante del mundo?

¿Qué es la UAI, qué se discute en sus asambleas y por qué es el evento astronómico más importante del mundo?
¿Qué es la UAI, qué se discute en sus asambleas y por qué es el evento astronómico más importante del mundo?

El evento, cuya 24ª edición se realizará en Chile, reune a más de 3.000 personas y en él se discute el futuro de la astronomía.


En 2005, el astrónomo Mike Brown (imagen principal) descubrió junto a su equipo del Instituto de Tecnología de California (Caltech) un objeto tan grande como Plutón orbitando más allá del hasta entonces planeta, en el llamado Cinturón de Kuiper.

El objeto fue bautizado Eris, y fue el cuerpo más grande encontrado en el Sistema Solar en 150 años. Tras su hallazgo, muchos lo erigieron como el décimoplaneta, pero pronto, esta calificación generó un debate cienífico.

¿Qué es la UAI, qué se discute en sus asambleas y por qué es el evento astronómico más importante del mundo?

A la luz del descubrimiento, algunos astrónomos y científicos planetarios comenzaron a argumentar que Plutón, cuya órbita se encuentra dentro de este cinturón, tiene más en común con estos mundos, en su mayoría pequeños y distantes que con los otros ocho planetas.

La discusión fue zanjada el 24 de agosto de 2006, cuando en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI o IAU su sigla en inglés), decidió crear una nueva categoría en el Sistema Solar: la de planeta enano, en la que fue incluido Eris, y claro, también Plutón.

None
 La histórica votación de 2006, cuando Plutón perdió su condición de planeta y pasó a convetirse en un "planeta enano". Foto: UAI

Desde entonces, Brown fue sindicado como “el hombre que mató a Plutón”, aunque el astrónomo no ha tenido inconvenientes con este cartel. De hecho, su cuenta de X se llama @plutokiller y escribió una memoria muy conocida titulada Cómo maté a Plutón y por qué sucedió.

La anécdota revela la trascendencia que tienen esta asambleas. Desde 1922, se realiza cada tres años desde 1922 y reúne a más de 3 mil participantes. Durante dos semanas se discute el futuro de la astronomía, los nuevos instrumentos y telescopios -disponibles y por diseñar- y las colaboraciones necesarias para avanzar. Hay sesiones especiales dedicadas a los últimos descubrimientos, jóvenes en astronomía, y difusión, charlas públicas, eventos científicos, culturales y turísticos.

Plutón
Plutón perdió su categoría de planeta precisamente en una reunión de la IAU. Foto NASA.

Es una especie de “Mundial de fútbol de la astronomía” y por ello la algarabía que generó entre la comunidad científica y astronómica local el anuncio hecho este jueves de que Chile organizará la asamblea de 2030.

El anuncio fue realizado en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, ciudad que acogió a este encuentro en su versión 2024.

“Este gran evento le dará a Chile la oportunidad de destacar la importancia de la investigación astronómica en nuestro país, donde se realiza más de la mitad de la observación de los cielos del mundo, y de compartir el conocimiento de Chile en esta materia, dijo el presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), Bruno Dias, organismo que impulso la organización del evento en nuestro país.

”Tenemos el compromiso de organizar un encuentro inolvidable que inspire a astrónomas y astrónomos, y a todas aquellas personas que miran al cielo con curiosidad”, añadió.

La postulación de Santiago como futura sede fue encabezada por la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, y sumó múltiples apoyos durante 2023 y 2024.

¿Qué es la UAI y que se discute en sus asambleas?

La Unión Astronómica Internacional reúne a diferentes sociedades astronómicas nacionales y constituye el órgano de decisión internacional en el campo de las definiciones de nombres de planetas y otros objetos celestes así como los estándares en astronomía.

Fue creada en 1919 a partir de la unión de diferentes organismos. Su primer presidente fue Benjamin Baillaud. Su objetivo es promover y coordinar la cooperación internacional en la astronomía y la elaboración de las reglas de nomenclatura de los diferentes cuerpos celestes.

La UAI está compuesta por miembros individuales, entre los que se incluyen tanto astrónomos profesionales como científicos jóvenes, y miembros nacionales, como asociaciones profesionales, sociedades nacionales o instituciones académicas.

Los miembros individuales están organizados en divisiones, comités y grupos de trabajo centrados en subdisciplinas, temas o iniciativas particulares. En mayo de 2024, la Unión contaba con 85 miembros nacionales y 12.734 miembros individuales, que abarcaban 90 países y territorios.

f
Imagen de la asamblea realizada en Sudáfrica. Foto: UAI

Entre las actividades principales de la UAI está la de servir como foro para conferencias científicas. Patrocina nueve simposios anuales y celebra una Asamblea General trienal que establece políticas e incluye varias reuniones científicas.

La Unión es conocida por ser la principal autoridad en la asignación de nombres y designaciones oficiales a objetos astronómicos y por establecer definiciones uniformes para principios astronómicos. También se coordina con socios nacionales e internacionales, como la UNESCO, para cumplir su misión.

m
Mapa que muestra en verde a los 82 países miembros de la UAI.

Al 1 de agosto de 2019, la IAU cuenta con un total de 13.701 miembros individuales, que son astrónomos profesionales de 102 países de todo el mundo; el 81,7% de los miembros individuales son hombres, mientras que el 18,3% son mujeres.

“Para 20230, el 55% de la observación astronómica mundial se va a realizar desde suelo chileno. Por eso será para nosotros un orgullo poder acoger a todos los astrónomos que vengan, que conozcan las bondades de nuestra patria y desde aquí mirar al infinito”, dijo el presidente Gabriel Boric, tras confirmarse la organización del evento en Chile.

La ministra de Ciencia Aisén Etcheverry dijo que la organización del evento implica mucho trabajo por delante, “pero estamos seguros que esta cumbre que se hará en el 2030 nos va a permitir seguir consolidando la idea de que Chile es un país de ciencia, donde el desarrollo científico se basa en la colaboración internacional y donde tenemos a grandes investigadores e investigadoras que nos ayudan cada día a sorprendernos con nuevos conocimientos en torno al origen del universo, a explorar la posibilidad de vida en otros planetas y tantas otras preguntas fundamentales”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.