A lo largo de la historia de la humanidad, la supervivencia y la formación de sociedades complejas han dependido en gran medida del conocimiento. Igualmente las suposiciones sobre lo que otros perciben como verdadero o falso, es decir, el sentido común, son cruciales. Esto es evidente en situaciones cotidianas como el cumplimiento de las normas de circulación: los peatones naturalmente evitan entrar en el tráfico, mientras que los conductores se abstienen de conducir por las aceras para evitar la congestión.
Sin embargo, siguen prevaleciendo las desviaciones de estos principios aparentemente intuitivos de conducta interpersonal. A pesar de la ubicuidad del sentido común, no existe un consenso unánime sobre lo que los individuos perciben colectivamente como verdadero o falso.
¿Qué tanto sentido común tienes? Los sorprendentes hallazgos de un estudio sobre este comportamiento
Ahora, el profesor Duncan Watts de la Universidad Penn Integrates Knowledge y Mark Whiting de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas y la Escuela Wharton han desarrollado un marco único para cuantificar el concepto de sentido común. En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores presentan una forma de cuantificar el sentido común tanto a nivel individual como colectivo.
“El sentido común es algo que todos creemos poseer, pero rara vez, o nunca, nos vemos obligados a articular cuáles de nuestras creencias consideramos ‘de sentido común’ o quién más creemos que las comparte”, dijo Watts en un comunicado. “Lo que Mark y yo nos propusimos hacer fue crear un marco para responder estas preguntas de una manera sistemática y empírica”.
Los investigadores abordaron primero el desafío de definir y cuantificar las percepciones individuales de sentido común, a las que denominaron “sentido común”. Esto implicó evaluar cuánto acuerdo existe entre las personas con respecto a reclamos específicos y qué tan conscientes son los individuos de los acuerdos de otros sobre estos reclamos.
“Básicamente, buscamos medir no sólo si las personas están de acuerdo con una afirmación, sino también su conocimiento de dicho acuerdo compartido”, dijo Whiting, primer autor del artículo. “Es un enfoque que va más allá del simple recuento de acuerdos para comprender la profundidad y amplitud del consenso”.
El segundo aspecto fue el sentido común colectivo, un concepto que se centra en creencias compartidas entre diferentes grupos. Esta medida ayudó a los investigadores a medir el alcance de las creencias comunes dentro de los grupos y, curiosamente, descubrieron que cuanto más grande es el grupo, menos creencias comunes se mantienen.
Los investigadores introdujeron esta medida como la métrica del “sentido común pq”, que se basa en la idea de trazar una red de creencias compartidas entre las personas (cada persona y cada afirmación en la que creen está conectada) con el objetivo de encontrar grupos o grupos dentro de esta red donde hay un alto nivel de acuerdo sobre ciertas afirmaciones.
“Aquí, ‘p’ representa una fracción de la población y ‘q’ una fracción de las reclamaciones”, explicó Whiting. “Luego, el marco calcula la proporción de reclamaciones q que son compartidas por una cierta proporción de personas p”.
Esto es como examinar un gran grupo de personas y determinar qué porcentaje de estas personas están de acuerdo con un cierto porcentaje de afirmaciones, dijo Whiting. Cuantifica los puntos comunes del sentido común en una población.
Para probar este marco, los investigadores recopilaron una amplia gama de 4.407 afirmaciones, que iban desde afirmaciones filosóficas hasta verdades prácticas, y pidieron a 2.046 personas que calificaran estas afirmaciones en términos de su sentido común. Los ejemplos de categorías de afirmaciones correspondían al nivel superior de la ontología de Wikipedia e incluían referencias generales: geografía y lugares, matemáticas y lógica, cultura y artes, y filosofía y pensamiento. También clasificaron las afirmaciones según su posición en espectros como hecho versus opinión, lenguaje literal versus figura retórica, o conocimiento versus razonamiento.
Luego aplicaron su marco a estos datos, analizando la red de acuerdos para encontrar patrones de creencias comunes, y sus resultados mostraron una variación significativa en lo que los individuos consideran sentido común, con pocas creencias universalmente reconocidas a nivel de grupo.
“Curiosamente, los factores demográficos como la edad, la educación o la inclinación política no influyeron significativamente en el nivel de sentido común de una persona”, dice Whiting. “Pero la percepción social (la capacidad de comprender los pensamientos de los demás) se correlaciona con un mayor sentido común”.
Su estudio también destaca la singularidad individual de las creencias de sentido común, mostrando que el acuerdo sobre el sentido común disminuye significativamente en grupos más grandes. “Nuestros hallazgos sugieren que la idea de sentido común de cada persona puede ser exclusivamente suya, lo que hace que el concepto sea menos común de lo que cabría esperar”, dice Whiting.
Los investigadores señalan que, dado su interés en el sentido común como concepto social, expandir su investigación a escala global sería el siguiente paso lógico. Esto implicaría estudiar el sentido común en diferentes culturas y sociedades para comprender cómo varía y qué aspectos universales podrían existir.
También están interesados en desarrollar métodos para medir e implementar el sentido común en los sistemas de IA que podrían mejorar la comprensión de la IA de los contextos humanos y mejorar sus capacidades de toma de decisiones.
“Cuando pensamos que algo es de sentido común, a menudo nos sentimos muy convencidos de ello, pero, como vemos en este estudio, muy a menudo no estamos de acuerdo entre nosotros sobre lo que dice”, dijo Watts. “Así que, ya sea que nuestro objetivo sea resolver mejor los desacuerdos sobre cuestiones de sentido común o enseñar sentido común a las computadoras, primero será mejor que tengamos una idea más clara de lo que es y lo que no es. Eso es lo que queremos lograr”.