Rebecca Dutch y el riesgo de una nueva pandemia: “La gente no entiende lo que podríamos enfrentar”
La viróloga norteamericana y experta en el estudio del virus que hoy afecta a China dice que no sabe cuándo será la próxima pandemia, pero sí predice que tendremos otra.
¿Cuánto sabemos y cuánto tememos? La pandemia del Covid-19 nos dejó con un severo trauma y las alertas se encienden ante la más mínima insinuación de que un virus empieza a tomar fuerza en algún lugar de mundo. Así al menos lo reconoce Rebecca Dutch, viróloga y vicedecana de la Escuela de Medicina en la Universidad de Kentucky.
Es reconocida por su investigación en virología molecular, con un enfoque en la comprensión de la replicación viral y las enfermedades respiratorias infecciosas. Según dice, su especialidad es el recientemente comentado HMPV, o metapneumovirus humano, que recientemente ha creado preocupación por el incremento de casos registrado en China.
Rebecca Dutch y el riesgo de una nueva pandemia: “La gente no entiende lo que podríamos enfrentar”
Rebecca Dutch se presentó esta semana en Chile, como una de las más de 120 personas que pasaron por el escenario de Congreso Futuro. Allí, Dutch habló sobre el trasfondo de los virus respiratorios y cuándo deberíamos temer por una próxima pandemia. En entrevista con Qué Pasa, la viróloga conversó sobre qué lecciones y temores nos dejó la gran pandemia de hace un par de años atrás, cómo saber si ocurrirá otra de las mismas características y qué ha hecho la ciencia, los gobiernos y las personas para estar preparadas.
-¿Crees que la gente es más consciente ahora de cómo los virus pueden afectar al mundo?
Creo que la pandemia de Covid-19 definitivamente hizo que mucha gente se diera cuenta de cómo los virus pueden afectar al mundo. Al menos en Estados Unidos se desarrolló mucha controversia por parte de algunas personas sobre cómo abordar estas cosas. Pero creo que la idea de que el virus puede impactar en el mundo es importante.
Creo que la mayoría de la gente no entiende el alcance total de los diversos tipos de virus que existen y a lo que podríamos enfrentarnos. Pero creo que saben más que antes. Desafortunadamente, no fue una manera agradable de aprender. Fue un momento difícil.
-¿Cómo evolucionan los virus y qué factores influyen en su capacidad para saltar de una especie a otra?
Los virus tienen que crecer tanto dentro de las células como también dentro del huésped. Así que tienen que averiguar si están acostumbrados a un huésped.
Muchos virus no pueden unirse a algunos tipos de células, como la mayoría de las formas de gripe aviar, donde no puede unirse a las células del tracto respiratorio superior de los humanos pero sí puede hacerlo en las aves. Es como si no pudiera encontrar el lugar de aterrizaje correcto. Pero si el virus cambia, y si el virus evoluciona de manera que la pieza viral que tiene que encajar cambia un poco se puede obtener un cambio de huésped. Esa es la razón más común por la que vemos un cambio, es esa evolución. Puede haber otros factores que pueden influir, otros tipos de interacciones que tiene el virus e influir en él, pero ese es el que más vemos.
-¿Y cuáles son los mayores desafíos en el desarrollo de vacunas y tratamientos efectivos para los nuevos virus emergentes?
Para ser honesta, tuvimos un éxito increíble en eso con el SARS-CoV-2. Cuanto más sepamos sobre los virus relacionados, mejor preparados estaremos para el nuevo desinfectado.
Y luego el siguiente son los antivirales, porque si no tienes una vacuna o si tienes a alguien que no está vacunado o que no puede ser vacunado, por ejemplo, las personas inmunodeprimidas realmente no pueden mantener esa respuesta inmune de una vacuna. Las personas muy mayores tienden a tener respuestas inmunitarias muy modestas. Necesita una forma de tratarlos que detenga el virus una vez que alguien se infecte.
Tenemos que entender los detalles de cómo se producen las infecciones para saber a qué dirigirnos. Así que esos son los grandes desafíos, muchos virus, recursos limitados, y no estamos 100% seguros de lo que podría suceder a continuación. Creo que el otro problema al que realmente nos enfrentamos es que no podemos decirles hoy cuándo será la próxima pandemia. Puedo predecir que tendremos otra, pero no sé cuándo será. No podría decir exactamente cuál será el virus.
-¿Cómo podría afectar, por ejemplo, el cambio climático a la propagación y evolución de los virus?
El mayor problema que tenemos con el cambio climático es que afecta a una gran variedad de insectos clave, particularmente mosquitos. Y a medida que cambian el lugar donde pueden vivir, muchos de ellos son portadores de virus.
Y eso significa que las poblaciones que nunca han visto esos virus por ahora quedan expuestas porque ahora los mosquitos pueden vivir allí. Un ejemplo para Estados Unidos sería, durante muchos años casi no tuvimos virus del dengue porque el virus crece en un mosquito específico. Realmente no creció bien en EE.UU., pero ahora estamos viendo más casos en el sur del país. Y ese tipo de riesgo es el tipo de cosas que estamos empezando a ver que se propagan más. Y creo que, en particular para esos virus transmitidos por artrópodos, vamos a ver un aumento a medida que el cambio climático los afecte.
-¿Qué lecciones hemos aprendido de las recientes pandemias y cómo podemos estar mejor preparados para las que podrían venir?
Hemos aprendido que el conocimiento es poder. Cuanto más sabemos, más preparados estamos para movernos rápidamente. Creo que aprendimos que la comunicación lo más rápida posible es muy importante. Los científicos en general hicieron un muy buen trabajo comunicándose entre sí rápidamente sobre todo lo que estaban encontrando mientras lidiábamos con la pandemia. Y en este tipo de casos, el tiempo importa mucho. Por lo tanto, no querrás tratar de ocultar tus hallazgos. Quieres compartirlos lo más rápido y rápido que puedas. Y teníamos mucho de eso.
Creo que también aprendimos que hay una ciencia en sí misma, encontrar curas, lo que sea, y hay una política relacionada con la ciencia. Y creo que nos dimos cuenta de que no siempre nos comunicamos bien entre sí. Ciertamente descubrimos que las políticas que se tomaban no siempre estaban impulsadas por la ciencia.
Y creo que aprendimos que, en general, cuanto más podamos educar a la gente desde el principio sobre cómo funciona la ciencia, lo que significa, y cuanto mejor puedan comunicarse los científicos con los responsables políticos y el público en general, creo que mejor será el manejo de una pandemia.
-En su opinión, ¿la reciente proliferación de HMPV o los casos de gripe aviar en EE.UU. son temas para preocuparse hoy en día?
El HMPV es uno de los principales virus en los que trabajo en mi laboratorio. Así que hemos trabajado en ello durante años. Todavía no he visto nada que me sugiera que tenemos un problema importante. Se identificó por primera vez en 2001, pero está claro que ha estado en la población humana desde al menos 1950. Así que ha estado aquí durante mucho tiempo.
Los laboratorios que los rastrean verán aumentar el HMPV. De hecho, los CDC han estado rastreando el HMPV en Estados Unidos durante mucho tiempo. Por lo general, no te mata como adulto sano, pero los ancianos o jóvenes inmunocomprometidos son los que corren mayor riesgo. Parece que han tenido un buen número de personas que se han sentido realmente enfermas de HMPV en China.
Las autoridades chinas están tratando de señalar que esto no es tan inusual, que es un virus estacional. Pero para algunos, creo que la gente tiene miedo por lo que pasó con el Covid. Así que piensan que esto es similar. Creo que lo que hay que recordar es que ha sido un patógeno mundial durante mucho tiempo. Entonces, en este punto, creo que es solo una reacción basada en el miedo a la pandemia.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.