El plan para recuperar la laguna de Aculeo
La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile diseñó un plan de recuperación de la laguna con un costo de $38 mil millones y que demoraría siete años en lograr que el acuífero recupere sus niveles históricos de agua.
En 2018 la laguna de Aculeo se declaró oficialmente seca. Se trató de un proceso que se fue agravando durante los últimos diez años y que se mantiene hasta hoy. Los motivos son variados, y van desde causas naturales, sobreconsumo, tanto para uso humano, como animal, además de la megasequía que ha asolado a la zona desde hace una década.
Buscando una manera de solucionar la dramática desaparición del tradicional acuífero, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, por medio del académico Pablo García-Chevesich, logró obtener recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), para buscar cuál es la mejor forma de recuperar la laguna y el costo estimado de este plan.
Junto a un grupo de empresas vinculadas a causas medioambientales, y tras dos años de estudio, la investigación identificó tres líneas para recuperar el acuífero: reducir la demanda, limitar el flujo de agua e importar agua de otros acuíferos, todo por un costo estimado de $38 mil millones, de los cuales 11.600 millones deben ser aportados por privados, por ejemplo, con la venta de bonos de carbono, huella hídrica y aportes gubernamentales. "El estudio por ahora solo es una buena idea. Pero en caso de ser aprobado, yo estimo que la laguna se recuperaría en un período de entre siete y ocho años", dice García-Chevesich.
[caption id="attachment_704985" align="alignnone" width="830"]
Cotas hidráulicas en la Cuenca Aculeo, Cuenca Pintué, en la Subcuenca Abrantes y en los sectores de Valdivia de Paine y elMonte.[/caption]
La reducción de la demanda requiere sensibilizar a la población y baja el consumo de agua para el riego en casas particulares y eficientar los sistemas de riego agrícola.
Felipe Martín, CEO de Más Recursos Naturales, una de las empresas que participó de la investigación, dice que "las medidas de adaptación a esta nueva condición tienen valores de orden de $9.000 millones, los cuales se pueden financiar mediante certificación de bonos de carbono y huella hídrica".
"La reducción de la demanda se trabajará a través de riego tecnificado en toda la zona. Luego, educación hídrica para la gente, que no se duchen más de 3 o 4 minutos al día. Se invertirá en escuelas, organizaciones de usuarios de agua, comunidades de la zona, condominios, papelería, entre otros, es un tema de largo plazo. Es lo que antes pasaba con las colillas de cigarro, si tú veías a una persona en la calle botar una, no te importaba, ahora molesta. Es educación a largo plazo, es crear conciencia. El deseo es eliminar pastos, poner cultivos más desérticos, que consuman menos agua", añade Martín.
La segunda medida es limitar el flujo de agua que escapa de la laguna debido al desnivel que tiene la laguna. "Es un verdadero embalse subterráneo, le pones una pared para que no fluya el agua hacia los puntos más bajos. Hay una diferencia de cota, entre la laguna y la Isla de Maipo, entonces el agua tiende a irse a Isla de Maipo por la altura. Es una barrera bajo la tierra que corta el flujo, será en un punto, pero es donde sale la laguna en el lado derecho de la foto", explica Martín.
Para ello, la idea es construir una barrera artificial al lado sur de la laguna. "Estas iniciativas de mejoras pueden ser presentadas a la Ley de Riego debido a que la laguna es considerado un tranque de riego. Se tiene que hacer una organización de usuarios u establecer normas de uso para poder postular a Obras medianas de la Comisión Nacional de Riego (CNR). Para ello podemos postular en etapas hasta UF 250.000 equivalentes a $7.000 millones, montos estimados de las inversiones para la barrera", señala Martín.
Finalmente, la importación de agua mediante el canal Aguelino, con un costo de $12.000 millones y traer aguas desde la cuenca del Maipo por $10.000 millones. "Mediante entubamiento subterráneo o a través de algunos canales de la zona o el propio Río Maipo, en el fondo, algún cause natural. A través de tuberías, el agua llegaría a la laguna".
"La Laguna Aculeo era uno de los cuerpos de aguas superficiales más populares para fines recreativos de la Región Metropolitana, pero el aumento de la demanda del recurso hídrico sumado a la disminución de las precipitaciones, han provocado un descenso continuo del nivel de la Laguna Aculeo, que hoy, en 2019, está seca", dice Martín.
Del total que establece el estudio, el siguiente cuadro detalla los recursos que tendrán que ser levantados por privados para poder llevar a cabo en plenitud el proyecto.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.