¿Por qué las señales políticas son importantes para generar confianza?

Con la sobreinformación que generan las redes sociales y los medios de comunicación en tiempos de crisis como la que está viviendo Chile, es difícil saber qué es completamente verdad y si lo que vemos es importante y tendrá efecto duradero.
En esa línea, no solo importan los hechos, sino muy especialmente cómo esos hechos son interpretados por los diferentes grupos sociales y políticos. La confianza tiene mucho que ver no solo con los hechos y acciones, sino también con cómo interpretamos que esos hechos contribuyen al fortalecimiento de las relaciones y a nuestro bienestar.
Junto a ello, nos parecen más confiables aquellas acciones que tienen la aprobación de más personas o instituciones que nos son cercanas. La lógica es simple, confío más en algo si fuentes diversas (medios, amigos, familia) me dicen que los hechos o las motivaciones son correctas.
Y es justamente en este punto en el que hoy se genera una de las mayores desconexiones entre la élite política y económica y los grupos sociales que están protestando. Esta desconexión se produce por la desconfianza generada por la percepción sobre las motivaciones del otro. Es imposible llegar a acuerdo si es que no hay apertura a entender por qué el otro piensa y actúa como lo hace.
Y si bien todas las partes pueden alegar lo mismo -que los otros no entienden- es importante analizar cómo la elite (expresada en partidos políticos e instituciones) no logra entender la manifestación social porque su base de análisis es la sorpresa por las condiciones desencadenantes (la evasión y ataques iniciales al metro y supermercados) y no las condiciones de fondo (la indignación por un sistema considerado injusto y poco efectivo para solucionar demandas).
En este sentido, generar confianza desde la política requiere preguntarse por las causas sociales y convertirlas en el eje de la comunicación, no en un elemento adicional. La agenda social -que ciertamente contiene medidas que van en la línea correcta- se ve disminuida ante la permanente apelación gubernamental de que el problema principal es la violencia y la seguridad.
Para generarse, la confianza requiere de mensajes consistentes y reafirmadores. No se producirá si es que hay contradicciones entre ellos. Si existe un doble mensaje de "creo en lo social", acompañado de un "esto es un problema de delincuencia" o de un "no estamos dispuestos a conversar si es que…" lo más probable es que la desconfianza en el sistema y en la autoridades se mantenga y eso genere situaciones graves de comportamiento como las que hemos visto en las cuatro últimas semanas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE