Sylvia Earle y los detalles del viaje de la más ilustre visita de los mares patagónicos
Embajadora de los océanos y leyenda viviente, la bióloga marina Sylvia Earle integrará una expedición en la que conocerá los canales australes chilenos. A los 84 años, se sumergirá para ver en primera persona la riqueza de uno de los últimos puntos prístinos de la Tierra: el Pacífico austral.
Durante los últimos días de noviembre la más famosa de las biólogas marinas vivas del mundo, la doctora Sylvia Earle, navegará por los canales de las regiones de Magallanes y Aysén. Entrada su octava década de vida, la incansable exploradora que detenta una serie de récords como la mujer con más horas buceando o que estuvo dos horas y media sin luces a 11 mil metros de profundidad, cumplirá uno los desafíos que no había podido cumplir: bucear en los mares patagónicos.
Aunque Sylvia ha venido varias veces a Chile, sobre todo a Rapa Nui, fue en enero de 2018 cuando en una visita flash estuvo por un par de días en Puerto Cisnes, la impresión de la naturaleza del lugar, la decidió a venir por más tiempo. El abogado Francisco Solís Germani es el director del proyecto Patagonia Chilena de la ONG The Pew Charitable Trusts, organización encargada de la venida de Sylvia:
"Como embajadora global de los océanos, ella no había tenido la experiencia de estar en Patagonia y conocerla más profundamente. Y esto era una buena oportunidad para que volviera a Chile y tuviera una aproximación más larga y profunda. Para que le pueda contar al mundo de esta joya que significa la Patagonia, uno de los sistemas archipelágicos más grandes del planeta, una de las zonas relativamente prístinas con más de 40 mil islas", señala Solís.
En la última década el Estado de Chile ha protegido gran parte de la Patagonia mediante la consagración de Parques Nacionales, pero los mares australes han quedado en una mayor indefensión y su importancia ecológica está lejos de conocerse en profundidad. Para la oceanógrafa inglesa Susannah Buchan, quien lleva más de una década estudiando a las ballenas azules del golfo del Corcovado en la Región de Aysén, la singularidad de este territorio obliga a su protección:
"La Patagonia es un lugar único. Es una de las grandes extensiones terrestres y marinas que van quedando en el planeta sin mucha intervención. Hay amenazas claras como la salmonicultura, las represas y el cambio climático que está afectando mucho la llegada de agua dulce al sistema costero, distintas amenazas antrópicas. Pero también representa una oportunidad para conservar los últimos lugares de naturaleza marina y terrestre en el mundo", cuenta la científica que ha podido descifrar el canto de las más de 600 ballenas azules que se concentran en esta zona.
Una especie de Amazonas acuático. Así de importante son estos territorios submarinos que la doctora Sylvia Earle podrá conocer en una navegación difícil y en que zarparan desde Puerto Varas en la lancha Explorador Patagonia II. Con una eslora de 18 metros y capacidad para 20 pasajeros, la nave enfilará rumbo norte.
"Lo que queremos es que toque con su varita mágica a la Patagonia chilena.Para ello pasaremos por el fiordo Comau y bucearemos con Vreni Häussermann, para que vea en primera persona el impacto de la industria acuícola en los corales del fiordo. En Chaitén, puerta de entrada de los parques de Patagonia, queremos juntarnos con la comunidad, gente ligada a la conservación y autoridades", narra el viaje el jefe de la expedición y buzo profesional de larga trayectoria, Rodrigo Sánchez.
Los otros sectores a los que irán son el archipiélago Madre de Dios, uno de los lugares menos explorados del planeta y de muy difícil acceso; el Corcovado; la bahía Tic-Toc; Raúl Marín Balmaceda y el área protegida marina Añihue Pitipalena. La travesía se dividirá en dos: sector sur y norte. El barco que será usado en la parte septentrional del viaje es financiado por un empresario nacional: la figura de Sylvia Earle convoca de manera transversal.
La protección como objetivo
El viaje está concebido para lograr concientizar respecto a la importancia de los ecosistemas marinos patagónicos. La meta es conseguir que el Estado chileno consagre más áreas marinas protegidas, una tarea en que el país ha sido lider a nivel mundial. Francisco Solís muestra la estrategia que buscan concretar:
"Lo que buscamos es que se terminen algunas cosas que ya se han empezado. En la Reserva Nacional Kawésqar, terminar los planes de manejo, asegurar la protección efectiva de esa área y generar estructuras de administración. Hay situaciones concretas pendientes como es el caso del Parque Marino Tic-Toc, anunciado en la primera administración del Presidente Piñera y que por algunas objeciones de la Contraloría no se ha podido materializar. Creo que es una súper buena oportunidad para el Presidente de terminar con la creación del parque y agregarle una zona del Parque Nacional Corcovado, que ha sido recientemente creado. Hay también zonas en isla Huafo, en Chaitén, hay bastante para avanzar y es una gran oportunidad para Chile en afianzar este liderazgo", cuenta el abogado.
El país lidera el porcentaje mundial de protección de campos marinos, sin embargo, Patagonia debería ser tan prioritaria como los parques nacionales sobre tierra:
"Patagonia en el imaginario colectivo aparece como tierra de ovejas, pero nos pasa mucho que la gente no imagina estas 40 mil islas", dice Francisco Solís. El interés de Sylvia Earle por los mares australes vuelve el foco a este lugar y da la oportunidad de ser conocido por más personas. "Aunque suene clisé, si no conocemos lo que tenemos no lo podemos valorar y darle la importancia para conservarlos".
Los tesoros de esas profundidades no han sido descubiertos. Rodrigo Sánchez cuenta que una de las científicas que participará en el viaje, Vreni Häussermann, ha descubierto más de un centenar de nuevas especies.
Viajando con la abuela de los mares
La vida de Sylvia Earle es tan mítica como las historias navegantes del Pacífico Sur. Su fama se ha vuelto mayor cuando Netflix colocó el documental Mission Blue, que narra su vida llena de logros, desafíos y aprendizajes. Con más de 60 expediciones en el cuerpo, escritora de una decena de libros, viajera intrépida y ha estado casi dos décadas tratando de salvar los océanos.
En enero del 2018, cuando llegó a Cisnes, era una más con los vecinos que veían el documental de Sylvia sentada en una silla de palo, revela Francisco Solís: "Ella es una persona muy cercana con la gente y su impacto fue tan grande que, a los pocos meses de su visita a Puerto Cisnes, la comunidad organizó el primer encuentro de ecoturismo marino y de conservación. Ella tiene ese efecto amplificador del mensaje de este tema".
A Chile llegará el 16 de noviembre y la navegación se iniciará en Puerto Natales al día siguiente. Habrá conferencias comunitarias de acceso libre en varios poblados litorales. Su venida será el inicio de uno de los momentos en que Chile se transformará en el lugar donde el mundo querrá decidir su futuro a través de iniciativas como esta, además de la COP25.
"Chile no va a ser lo mismo después de la visita de Sylvia y la Cop25. Trabajar para la protección de Patagonia era el sueño de mi vida. Tengo la suerte de estar trabajando para la madre de los viajes con la madre de las científicas de la historia de la humanidad", señala el jefe de la expedición, Rodrigo Sánchez.
Para la oceanógrafa Susannah Buchan el significado de este viaje tiene que ver con retribuir: "A mí la Patagonia me ha cambiado la vida, soy inglesa y llegué a trabajar hace 12 años en la Patagonia, me quedé por su belleza, riqueza científica y natural. Ha sido un privilegio. Me ha cambiado la vida conocer las comunidades locales, pescadores y pueblos originarios. Esta expedición es como una vuelta de mano y contribuir mostrando al mundo la importancia de la Patagonia y de sus ecosistemas marítimos. Es una alegría y una emoción poder participar en este viaje".
"Navegar en Patagonia es difícil, ella es una mujer de más de 80 años… imagínate su nivel de entusiasmo, fascinación y compromiso con esta área que realmente como chilenos y habitantes del planeta, nos debería hacer sentir orgullosos", remata el director de PEW.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.