Tecnología de fertilidad creada por investigador chileno permite el nacimiento de más de 1.000 niños

El reconocimiento internacional de un avance científico desarrollado en el país abre nuevas oportunidades en la medicina reproductiva.
A pesar del sostenido descenso en la natalidad tanto en Chile como en el mundo, la demanda por tratamientos de fertilidad asistida sigue en aumento. Factores como el retraso en la edad de concepción, cambios en el estilo de vida y la creciente infertilidad han impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten a las personas gestantes acceder a tratamientos de reproducción con el apoyo de la ciencia.
Una de estas innovaciones es fue desarrollada en la Universidad de La Frontera (UFRO) por el doctor Raúl Sánchez y las doctoras Mabel Schulz y Jennie Risopatrón. Lanzada en 2021, esta técnica permite la reproducción asistida mediante un sistema de congelación ultrarrápida de espermatozoides, mejorando significativamente su tasa de supervivencia.
La tecnología, creada en La Araucanía, fue licenciada en Europa y actualmente es utilizada por el laboratorio Biokibank, una de las instituciones privadas más importantes en reproducción humana asistida en España.
Este avance cobra aún más relevancia considerando que, hasta ahora, las tecnologías de fertilidad han estado enfocadas principalmente en la mujer, dejando de lado la creciente problemática de la infertilidad masculina. En América Latina, se estima que el 52% de los problemas de fertilidad en las parejas tienen origen en el hombre, una tendencia en aumento que resalta la necesidad de soluciones específicas.
Tecnología de fertilidad creada por investigador chileno permite el nacimiento de más de 1.000 niños
Este avance en la medicina reproductiva desarrollado en Chile ha cambiado la vida de más de 1.000 familias en España. Se trata de Vitrisperm, una tecnología de vitrificación de espermios creada en la Universidad de La Frontera (UFRO) por el Dr. Sánchez y su equipo. Esta innovación, licenciada por el laboratorio español Biokibank, ha permitido mejorar la tasa de éxito de los tratamientos de fertilidad asistida, dando nuevas oportunidades a personas que enfrentan problemas para concebir.
El método de vitrificación aséptica en pajuelas (VAP) desarrollado por la UFRO reemplaza el uso de nitrógeno por un congelamiento ultrarrápido, lo que mejora la supervivencia espermática hasta en un 80%, en comparación con el 45% de efectividad de las técnicas convencionales.
Gracias a esta tecnología, desde 2019 Biokibank ha liderado la criopreservación de espermatozoides en España, consolidándose como una de las instituciones más innovadoras en reproducción asistida. “Aproximadamente el 50% de nuestra facturación proviene de esta tecnología, y en 2024 logramos iniciar nuestra internacionalización en varios países”, destaca Enrique Oquiñena, gerente de Biokibank.
Para Oquiñena, el hecho de que más de 1.000 niños hayan nacido gracias a esta tecnología es un hito que simboliza la colaboración internacional entre Chile y España. “Orgullo, satisfacción y alegría de haber podido ayudar a tantas mujeres que desean tener hijos y tienen problemas, por facilitarles el proceso. Chile tuvo una idea genial y España supo llevarla al mercado. Es una simbiosis perfecta, pues ambos aspectos son imprescindibles para que la gente se beneficie de los progresos científicos”, señala.

Más allá del impacto científico, las familias que han accedido a esta tecnología han visto sus vidas transformadas. La rapidez y eficacia del método ha permitido que muchas personas con dificultades para concebir logren tener un bebé sano en casa en menos tiempo y a un menor costo. “Que las mujeres con deseos de maternidad y problemas para ello hayan conseguido tener un precioso bebé recién nacido es lo más gratificante”, enfatiza Oquiñena.
A pesar de este éxito, el desafío ahora es hacer esta tecnología más accesible y universal. Actualmente, Biokibank trabaja en ampliar el alcance de la vitrificación espermática a más países y reducir costos para que más personas puedan beneficiarse de estos avances. “Nuestro objetivo es extenderlo lo antes posible y permitir que más mujeres accedan a esta solución”, explica el gerente de Biokibank.
En Chile, este desarrollo representa un ejemplo del impacto que puede generar la investigación biomédica en el ámbito global. Sin embargo, aún no se ha implementado en el país, lo que deja abierta la interrogante sobre cuándo estará disponible para quienes buscan tratamientos de fertilidad más eficaces. En un contexto donde la tasa de natalidad sigue disminuyendo y la infertilidad masculina va en aumento, avances como Vitrisperm podrían marcar una diferencia clave en la medicina reproductiva nacional.
Este logro no solo refuerza el papel de Chile en la innovación científica, sino que también demuestra cómo la tecnología puede cambiar la vida de miles de personas alrededor del mundo. Mientras España celebra el nacimiento de más de 1.000 niños gracias a esta innovación, la mirada ahora está puesta en la posibilidad de expandir su alcance y permitir que más familias puedan cumplir su sueño de ser padres.
Un hito para Chile y Europa
El desarrollo de Vitrisperm también ha sido reconocido como un avance clave en la medicina reproductiva. Su impacto ha sido tal que en 2024 recibió el Premio de Transferencia Tecnológica de la Red GT de gestores tecnológicos de Chile en la categoría “Empresa Innovadora”, destacando la importancia de la colaboración entre la academia y el sector privado para llevar la ciencia chilena al mundo. Este reconocimiento reafirma el potencial del país en el desarrollo de biotecnología aplicada a la salud y su capacidad de generar soluciones con impacto global.
El éxito de esta tecnología no habría sido posible sin la participación clave del laboratorio Androgen, que jugó un rol fundamental en la transferencia de Vitrisperm al mercado europeo. Según su director, el Dr. Juan Álvarez, la empresa fue la primera en licenciar la tecnología y encargarse de su adaptación a los requerimientos de la Unión Europea, asegurando su viabilidad comercial".

Biokibank era el idóneo para la comercialización de la tecnología Vitrisperm en España y otros países europeos. En 2020, Androgen transfirió los protocolos de la tecnología optimizada a Biokibank, que comenzó a comercializarla con éxito a finales de 2021 bajo nuestra dirección científica”, explica Álvarez.
Para Biokibank, este reconocimiento ha sido un respaldo a la gestión del proyecto, aportando un sello de calidad empresarial que refuerza la confianza en la tecnología y su impacto. “Nos aporta un sello de calidad externo al meramente científico, demostrando que lo estamos gestionando bien”, señala Oquiñena.
En cuanto a las proyecciones a futuro, Biokibank ya trabaja en la internacionalización de Vitrisperm, con miras a expandir su alcance en países europeos y latinoamericanos. Aunque por protección industrial no han revelado detalles específicos, Oquiñena reconoce que existe un especial interés en América Latina y en traer la tecnología de vuelta a Chile. “Qué bonito sería poder devolver a las mujeres de Chile el bien que Chile nos ha dado…”, comenta, dejando abierta la posibilidad de que en el futuro esta innovación pueda beneficiar directamente a quienes buscan alternativas más eficaces de fertilidad en el país donde fue creada.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.