“Una relación intensa”: investigación recrea la ruta de Gabriela Mistral por Italia

La Premio Nobel de Literatura estuvo en el viejo continente en diferentes oportunidades. Su vínculo con Italia llevó al fotógrafo y gestor cultural Germán Barros a reconstruir la ruta de la poetisa en la península itálica.
En 1924, hace poco más de 100 años, Gabriela Mistral visitó Italia por primera vez. “Fue clave para su formación intelectual y emocional”, dice el fotógrafo y gestor cultural Germán Barros.
Dice que Italia representaba para ella una fuente de inspiración, tanto por su patrimonio cultural como por su espiritualidad.
Durante su estancia, recorrió ciudades como Roma, Florencia, Nápoles y Asís, “conectando con figuras del pensamiento europeo y con la tradición humanista que admiraba profundamente”, señala Barros.
“Una relación intensa”: investigación recrea la ruta de Gabriel Mistral por Italia
Barros realizó una investigación recreando esta ruta, trabajo que quedó plasmado en una exposición fotográfica, la que se visitar gratuitamente en el hall del Edifico del Reloj de la Universidad de Los Andes, hasta el 16 de mayo (de lunes a viernes hasta las 18.00 horas y los sábados hasta las 14.00).
Posteriormente, Mistral estuvo en Italia en muchas oportunidades, inclusive como cónsul y diplomática, forjando así un vínculo muy cercano con el país.
“Durante sus estancias en el país, no solo profundizó su conexión con la cultura europea, sino que también se sintió particularmente inspirada por el patrimonio artístico, la espiritualidad y la tradición literaria italianas”, dice Milagros Guisasola, directora de operaciones de la Asociación Cultural italiana de Chile, una de las impulsoras del proyecto.
Italia fue un lugar donde pudo desarrollar su labor diplomática y educativa, y donde su obra poética fue bien recibida por círculos intelectuales. “Esta experiencia enriqueció su mirada sobre el mundo, reforzó su identidad como autora latinoamericana con proyección internacional y la ayudó a consolidarse como figura clave del pensamiento humanista del siglo XX”, agrega Guisasola.
“Su relación con este país fue intensa, tanto desde lo personal como desde lo literario: escribió sobre Italia, leyó autores italianos, y su obra fue publicada y comentada en distintos círculos europeos. Italia fue, sin duda, uno de los lugares donde Mistral se sintió espiritualmente comprendida”, dice el gestor cultural.
Además, este año se celebra el 80° aniversario correspondiente a la entrega del Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, ocurrido en diciembre de 1945. “Fue un hecho histórico no solo para Chile, sino para toda América Latina, ya que situó en el centro del panorama literario mundial a una mujer poeta del sur del mundo, con una voz profundamente original, universal y comprometida”, explica Barros.

Revelan inéditas fotografías del paso de Gabriel Mistral por Europa
Recientemente se creó el Día Nacional de Gabriela Mistral, que se celebrará cada 7 de abril- fecha del natalicio de Gabriela, y se designó una comisión asesora ministerial que asesorará al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en esta celebración. “Para el público es también una oportunidad para reflexionar sobre la vigencia de esta figura en Hispanoamérica, y la relevancia de su pensamiento en el contexto actual”, señala el expositor.

La exposición nace y está inspirada en la obra escénica Vento di Mistral, en Licenza, en las cercanías de Roma (2024). Un montaje que cuenta tres períodos de la poetisa en Italia, que la consultora chilena Tesoros creó en coproducción con la compañía de teatro italiana Settimo Cielo.
Además, “se está evaluando la posibilidad de llevar la exposición a Italia durante el segundo semestre de 2025, como parte de una itinerancia internacional que profundice este puente cultural entre ambos países”, señala Barros.

La muestra está compuesta por 30 fotografías, tomadas en Rapallo, Zoagli, Florencia, Asís y Roma, acompañadas de fragmentos de la obra de nuestra Premio Nobel en los que aborda temas como la belleza, la espiritualidad, la naturaleza y el misterio de la fe.
Como una forma de traer a Chile esta relación de Mistral con tierra italiana, y que habíamos estudiado en profundidad durante la investigación que realizamos para crear Vento di Mistral, “se me ocurrió seleccionar algunos escritos que daban cuenta de este potente vínculo de la poetisa e inspirarme en ellos para ir a tomar fotografías a esos lugares. Era como entrar en la mirada de Mistral, sentir y pensar como ella para conocer los motivos de su inspiración”, finaliza Barros.
Tras la exposición en la U. de los Andes, la muestra estará itinerando por Chile durante todo el año, en universidades, colegios y otras instituciones.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.