Temperaturas por sobre lo normal: Fenómeno de La Niña llegó para quedarse
![Temperaturas por sobre lo normal: Fenómeno de La Niña llegó para quedarse](https://www.latercera.com/resizer/v2/DEY7J6NWFRH4JM7TMEPPTPCMOA.jpg?quality=80&smart=true&auth=d1222dbb5691db61fbfb22f8ebe29c48f1a1e7c67448bd9db6a8a2fc7dd5d96f&width=1200&height=800)
Si bien su llegada se espera débil durante los meses estivales, en invierno podría intensificar la probabilidad de condiciones neutras.
La Niña forma parte del fenómeno conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), una variación en la temperatura del océano que ocurre en el Pacífico ecuatorial.
Si la temperatura del mar -en esa área- supera un umbral climatológico, es decir, es más cálida de lo normal, estamos en el periodo El Niño, pero si la temperatura desciende nos encontramos en un periodo La Niña.
A fines de 2024, El Niño hizo su retirada y le dio paso a La Niña, que según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2, Raúl Valenzuela, “su llegada es más bien débil para este verano”.
En otras palabras, explica Doctor en Ciencias Atmosféricas, si bien hay una anomalía negativa de temperatura -aguas más frías-, la temperatura se mantiene cerca de valores neutrales, es decir una condición entre El Niño y La Niña.
“Para el verano 2025 esto traería lluvias bajo el promedio climatológico en la zona sur y austral de Chile y temperaturas por sobre lo normal para la zona central”, añade
Temperaturas por sobre lo normal: Fenómeno de La Niña llegó para quedarse
Valenzuela detalla que el pronóstico de precipitación y temperatura hacia el invierno 2025 es más incierto. “Los modelos climáticos aún no tienen la capacidad de hacer proyecciones con una precisión suficiente. Sin embargo, se espera que aumente la probabilidad de condiciones neutras, lo que debería traer precipitación y temperatura dentro de los rangos climatológicos”, señala.
Sobre la posibilidad de entrar en un nuevo ciclo de megasequía, de la mano del fenómeno de La Niña, el académico aclara que no es posible asegurarlo hoy, ya que depende de datos de precipitación que se observen durante una serie de años.
![golpes de calor](https://www.latercera.com/resizer/v2/VHRH4I77NNHRLG2WB64QSC7B7E.jpg?quality=80&smart=true&auth=7b6af8707c78fd4ea8fd3894bcff103c0372e69adf46ba6dc2593cb41ceb90a5&width=790&height=527)
“No obstante, la tendencia de una disminución de precipitaciones hacia fines de siglo sigue apareciendo en las proyecciones climáticas. La megasequía fue -al menos hasta el año 2022- un patrón extraordinario que no necesariamente está asociado al patrón de largo plazo que está vinculado al cambio climático antropogénico”, sostiene.
Cabe recordar que recientemente la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa, su sigla en inglés) decretó el fin del Fenómeno de El Niño, confirmando el fenómeno opuesto: La Niña.
Ya es oficial: Noaa confirma la llegada de La Niña y estos serán los efectos en el país
El documento confirmó oficialmente la llegada del fenómeno, señalando que las condiciones de La Niña surgieron en diciembre de 2024 y se reflejaron en temperaturas superficiales del mar por debajo del promedio en el Océano Pacífico ecuatorial central y este-central. Los últimos índices semanales fueron -0,7 °C en Niño-3.4 y -0,6 °C en Niño-4, con valores cercanos a cero en Niño-1+2 y Niño-3, lo que técnicamente permite confirmar la llegada de La Niña.
Según el informe, el enfriamiento subsuperficial en el Océano Pacífico ecuatorial se fortaleció significativamente, con temperaturas por debajo del promedio dominando el Océano Pacífico ecuatorial central y oriental.
Las anomalías del viento de nivel bajo fueron del este sobre el Pacífico occidental y central, mientras que las anomalías del viento de nivel superior fueron del oeste sobre el Pacífico central y oriental. La convección se suprimió sobre la Línea de Cambio de Fecha y se intensificó sobre Indonesia, añade.
El informe también revela que los índices tradicional y ecuatorial de Oscilación del Sur fueron positivos. Colectivamente, el sistema acoplado océano-atmósfera indicó condiciones de La Niña.
Los modelos dinámicos en la columna IRI continúan prediciendo un La Niña débil durante las estaciones invernales, como lo indican los valores del índice Niño-3.4 menores a -0.5°C. El Conjunto Multimodelo de América del Norte (NMME) predice anomalías ligeramente más frías con La Niña persistiendo hasta febrero-abril de 2025.
Ya es oficial: confirman llegada del fenómeno de La Niña
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, señala que finalmente se concretó el arribo del tan anunciado evento de La Niña. “Aunque no se trata de un anuncio inesperado, no deja de ser relevante. Hay dos importantes aspectos que destacar del último comunicado emitido por la Noaa”.
“El primero es que la Noaa espera que este sea un evento de baja intensidad. Lo segundo, es que proyecta que va a ser un evento de relativa corta duración. De acuerdo a los pronósticos norteamericanos, existe un 60% de probabilidades de que el evento termine durante el otoño austral”, explica Cordero.
Esto último, es particularmente relevante para Chile, pues La Niña afecta negativamente las precipitaciones en las zonas central del país. “Si se cumplen los pronósticos de la Noaa, y La Niña termina antes del invierno, podemos esperar precipitaciones en la zona central más cerca de valores típicos. De lo contrario, si La Niña persiste, muy probablemente termine afectando negativamente las lluvias en Chile central”, sostiene Cordero.
El equipo de pronósticos predice condiciones débiles de La Niña hasta principios de la primavera antes de la transición a ENSO neutral. Es menos probable que las condiciones débiles de La Niña resulten en impactos convencionales de invierno/primavera, aunque las señales predecibles aún pueden influir en la guía de pronóstico (por ejemplo, las perspectivas estacionales del CPC ), sostiene.
En resumen, las condiciones de La Niña están presentes y se espera que persistan hasta febrero-abril de 2025 (59% de probabilidad), con una transición a ENSO neutral probable durante marzo-mayo de 2025 (60% de probabilidad), señala la Noaa.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.