Sustentabilidad

GAAG Arquitectos gana concurso para diseñar el futuro Centro de Educación Ambiental en La Laja

GAAG Arquitectos se adjudicó el concurso para diseñar el futuro Centro de Educación Ambiental en La Laja, que transformará el actual relleno sanitario en un espacio de conciencia ambiental y aprendizaje en gestión de residuos para la provincia de Llanquihue.

En el marco del Festival Territorio Vivo, realizado en julio en Puerto Varas, se dieron a conocer los ganadores del Concurso de Arquitectura para el futuro Centro de Educación Ambiental (CEA) en La Laja, iniciativa organizada por la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue para transformar el actual relleno sanitario en un espacio educativo en torno a la gestión de residuos.

De las 52 propuestas recibidas, 46 de equipos profesionales y 6 universitarios, el jurado eligió como proyecto ganador el de Giancarlo Acosta y Adolfo Guzmán, de GAAG Arquitectos, cuya visión de sostenibilidad busca una relación integral entre personas, arquitectura y entorno. La propuesta contempla un diseño pedagógico y ambientalmente consciente, que aprovecha la radiación solar de manera pasiva, capta aguas lluvias y mantiene un diálogo constante con el bosque y el Centro de Tratamiento Integral (CTI) La Laja.

El proyecto incluye también un circuito de cinco estaciones informativas conectadas por un sendero peatonal, donde los visitantes podrán recorrer y aprender de manera experiencial sobre el proceso de manejo y tratamiento de residuos, desde su recolección hasta su transformación. “Lanzamos este concurso de arquitectura para cambiar el paradigma de un relleno sanitario a un verdadero Centro de Tratamiento Integral, donde se pueda realizar educación, investigación e innovación, y que nos permita involucrar a la sociedad civil y a nuestra comunidad en los procesos de residuos”, señaló el alcalde de Puerto Varas y presidente de la Asociación, Tomás Garate. “Las más de 50 propuestas nos demostraron que este desafío y cambio de paradigma es posible, y ahora, nuestra nueva meta es construir lo que será el primer centro de educación de residuos de Chile”, agregó.

Para Giancarlo Acosta y Adolfo Guzmán, este tipo de proyectos es clave para impulsar un cambio cultural profundo. “En la arquitectura, hemos comprendido que es fundamental construir y fomentar espacios educativos que incentiven la conciencia ambiental y la gestión responsable de residuos domiciliarios, desde la edad temprana. Por ello, es que iniciativas como esta son clave para impulsar un cambio, no solo en la gestión de residuos y el consumo responsable, sino también en la construcción de espacios que eduquen y sensibilicen a la comunidad sobre la importancia de cuidar nuestro entorno”, señalaron.

Giancarlo Acosta y Adolfo Guzmán, de GAAG Arquitectos

La propuesta presenta cuatro estrategias para la sustentabilidad: La captura y reutilización de aguas lluvias, para paisajismo y servicios básicos. Reutilización de contenedores existentes para oficinas, baños y estaciones informativas. Eficiencia energética mediante arquitectura pasiva, aprovechando la orientación norte para luz y ventilación natural. Y conexión con el entorno, articulando el CEA como un mediador entre el bosque, el CTI y el relleno sanitario.

Respecto a su motivación para participar, los arquitectos destacaron que “la oportunidad de fusionar la gestión de residuos con la componente educacional nos permitió explorar nuevas posibilidades. Además, nos motiva la idea de crear obra pública que tenga un impacto significativo en la forma en que las personas acceden a espacios educativos que promueven la conciencia sobre la gestión de residuos y el valor de la naturaleza. Este tipo de espacios poseen un gran valor simbólico y pueden cambiar la manera en que entendemos nuestra relación con el medio ambiente”.

Un proyecto para toda la provincia

La Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue busca con el CEA transformar la gestión de residuos en un proceso abierto a la comunidad, donde la educación ambiental sea el motor de un cambio hacia una cultura más circular. “Realizar un concurso de arquitectura es una ganada en muchos sentidos, no solo brinda al caso una visibilidad invaluable, sino que también permite que cientos de personas puedan soñar y manifestar su mirada respecto a cómo la arquitectura puede proveer de educación ambiental a un relleno sanitario y a la gestión de residuos de una provincia completa”, afirmó José Tomás Infante, arquitecto y gestor cultural que impulsó la iniciativa junto a la Asociación.

El segundo lugar fue para el equipo conformado por Emil Osorio, Ninoska Oyarzún, Rodrigo Hott y Luciano Acuña; y el tercer lugar, para Maximiliano Santander, Claudio Magrini, Clemente Lira, Flavio Santisteban y Sofía Navarro.

Más sobre:Hub SustentabilidadGAAG ArquitectosEducación AmbientalArquitecturaArquitectura SostenibleLa LajaMedio Ambiente

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE