Tendencias

10 recomendaciones para protegerse de una avalancha humana, según un especialista en comportamiento de multitudes

El investigador especializado en comportamiento de multitudes del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, Mehdi Moussaid, compartió algunos consejos para cuando se está inmerso en este tipo de situaciones.

10 recomendaciones para protegerse de una avalancha humana, según un especialista en comportamiento de multitudes. Foto: referencial.

A principios de 2006, La Meca, en Arabia Saudita, fue el escenario de una tragedia que terminó con la muerte de más de 360 peregrinos musulmanes, quienes fallecieron en medio de una avalancha humana que se produjo en el puente de Jamarat.

La intensa aglomeración de más de dos millones de personas se originó en el marco de un ritual religioso, mientras que no se trató de la primera ni la última vez en que se han registrado bajas a raíz de ceremonias religiosas en el lugar.

Tras el episodio de 2006, el físico alemán Dirk Helbing, un investigador experto en el comportamiento de masas, analizó los registros e identificó un fenómeno colectivo que hoy es conocido como “temblor de multitud” (o crowd-quake, en inglés).

Este se produce de manera espontánea cuando la densidad de personas alcanza un límite crítico, que se sitúa alrededor de 6 individuos por metro cuadrado.

En este nivel congestión, los contactos físicos entre los cuerpos son tan intensos que el movimiento más mínimo puede desencadenar una ola de estampida que se expande a través de la multitud.

El investigador especializado en comportamiento de multitudes del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, Mehdi Moussaid, explica en un artículo que escribió para The Conversation que “esas ondas de choque, semejantes a las sacudidas sísmicas que se producen durante un temblor de tierra, hacen que las personas se caigan al suelo y se vean sometidas a presiones físicas aplastantes”.

Moussaid, quien también es autor del libro Fouloscopie (Humensciences, 2019), afirma que los tres polos de atracción que tienden a reunir las concentraciones más multitudinarias son la religión, el fútbol y las fiestas, mientras que los festivales de música y los conciertos “tampoco se quedan atrás”.

En palabras del experto, cuando las aglomeraciones son extremas, “el más mínimo fallo de organización puede convertirse de inmediato en una pesadilla”.

Es por esto que compartió algunas recomendaciones sobre cómo protegerse en caso de que se esté inmerso en una avalancha humana.

Afirmó que estas fueron elaboradas a partir de las investigaciones que ha realizado con sus colegas, en los cuales se han dedicado a estudiar el comportamiento de las multitudes.

10 recomendaciones para protegerse de una avalancha humana, según un especialista en comportamiento de multitudes. Foto: referencial.

1. Observar y analizar el entorno

El especialista afirmó que el primer objetivo es salir de la aglomeración lo antes posible, por lo que es necesario observar el alrededor y evaluar si es mejor dar la vuelta o seguir avanzando.

“Para saberlo, intente calcular dónde se encuentra el epicentro de la estampida, el lugar donde la aglomeración está en su máximo nivel, y diríjase hacia donde la densidad se va reduciendo progresivamente”, destacó Moussaid.

Y agregó: “No olvide mirar hacia arriba. Tal vez encuentre una vía de escape rápida escalando una barrera o subiéndose a la barra de un bar”.

2. Salir del lugar mientras todavía se está a tiempo

El aumento en la concentración de personas traerá consigo una disminución del espacio. Esto hará que cada vez sea más difícil moverse con libertad.

Por lo tanto, una vez que se identifica esa tendencia, es preferible salir cuando todavía se está a tiempo, ya que mientras más tiempo se espere, más difícil será salir.

“El tiempo juega en su contra. Por tanto, no dude en salir de la zona de fuerte congestión en cuanto empiece a sentirse agobiado y mientras todavía tenga espacio suficiente para moverse”.

Según Moussaid, apartarse del centro de la multitud también reducirá el riesgo de accidente para las demás personas, debido a que la ausencia hará que la congestión sea menor para quienes permanecen en el lugar.

3. Permanecer de pie y mantener el equilibrio

En caso de que las condiciones no permitan salir, es clave permanecer de pie y mantener el equilibrio, ya que caerse no solo puede aumentar los riesgos para ti, sino que también hará que otras personas se caigan, en lo que el experto describió como un “efecto dominó”.

Caerse en una situación de estas características puede llevar a que unas personas caigan por sobre otras y a que no puedan levantarse, debido a la falta de espacio y libertad de movimiento.

También se debe tener cuidado con no tropezarse con los objetos que están en el piso, ya que podrían hacer que pierdas el equilibrio.

10 recomendaciones para protegerse de una avalancha humana, según un especialista en comportamiento de multitudes. Foto: referencial.

4. Ahorrar oxígeno

De acuerdo a Moussaid, la gran mayoría de las muertes en este tipo de situaciones se generan por asfixia, por lo que es importante ahorrar oxígeno.

“Por ejemplo, procure no gritar si no es absolutamente necesario, y controle la respiración en la medida de lo posible”, detalló el especialista en su artículo para el citado medio académico.

5. Repliegue los brazos

Moussaid dijo que conoció esta técnica revisando los informes de Paul Wertheimer, director de la consultora especializada en control de multitudes, Crowdsafe.

La medida consiste en lo siguiente: “Cuando la presión se hace demasiado intensa, repliegue los brazos en el pecho, como un boxeador”.

“En esta posición podrá proteger la caja torácica y mantener algunos centímetros de espacio alrededor de las costillas y los pulmones”.

6. Dejarse arrastrar por la multitud

A pesar de que naturalmente se puede tender a ejercer presión en la dirección contraria a la que empuja la multitud, Moussaid precisó que esto no es recomendable, debido a que “no se puede contrarrestar una onda de choque con la fuerza de los brazos exclusivamente”.

“La presión que ejerce el gentío lo arrastrará a usted, haga lo que haga. Por tanto, ofrecer resistencia sería desperdiciar una energía sumamente valiosa (...) Déjese arrastrar por la marea humana y procure simplemente mantener el equilibrio”, explicó el experto.

Sin embargo, hay una excepción en cuanto a esta regla.

7. Alejarse de las paredes y obstáculos

Según Moussaid, “el único sitio donde no debe aplicarse el consejo anterior es cerca de una pared, una valla o cualquier otro objeto sólido”.

Aquello se debe a que, de acuerdo a distintas investigaciones, estar cerca de un obstáculo puede implicar un riesgo significativo.

“A menudo, las primeras víctimas de una estampida quedan aplastadas contra una pared (...) Nuestras simulaciones numéricas muestran que las presiones más intensas se ejercen cerca de un obstáculo sólido. Así pues, en la medida de lo posible, aléjese de las paredes, los postes o las vallas”.

10 recomendaciones para protegerse de una avalancha humana, según un especialista en comportamiento de multitudes. Foto: referencial.

8. Aprender a evaluar la gravedad de la situación

Para seguir cada una de estas recomendaciones, es fundamental aprender a evaluar qué tan grave es la situación.

Bajo esta línea, el especialista compartió algunas reglas sencillas para calcular la densidad.

Si no se tiene contacto físico con las personas que están alrededor, es probable que la densidad sea inferior a 3 personas por metro cuadrado.

“En tal caso no hay situación de riesgo”, dijo Moussaid.

En caso de que se esté en contacto físico de forma involuntaria con una o dos personas al mismo tiempo, es probable que la densidad sea de entre 4 y 5 personas por metro cuadrado.

Ahí “no hay peligro inmediato, pero sería preferible que empezara a alejarse tranquilamente del núcleo de la congestión”, alertó el experto.

Por otro lado, “si los movimientos de sus brazos se ven obstaculizados de tal manera que le cuesta acercarse la mano al rostro, hay demasiada gente”, por lo que se debe buscar salir de lugar.

9. Evaluar los riesgos por unos instantes antes de actuar

En los casos en que una multitud de personas busca huir en una misma dirección de un peligro real o supuesto, “tenga en cuenta que la avalancha humana puede ser más peligrosa que la amenaza de la que huye”.

Para esas situaciones, dijo, “tómese unos instantes para evaluar la naturaleza del peligro y apártese con calma para mantenerse lo más lejos posible del tumulto”.

10. Ayudarse mutuamente

Moussaid citó investigaciones desarrolladas por el psicólogo John Drury de la Universidad de Sussex, las cuales concluyeron que el apoyo mutuo es fundamental para evitar una tragedia.

“Una multitud solidaria tiene más posibilidades de sobrevivir que un gentío de individualistas. Sea solidario y atento con los demás y ofrezca ayuda cuando pueda, procurando que quienes estén a su lado no se caigan y cuidando a los más débiles”.

En este sentido, el experto anticipó: “Todo el mundo saldrá ganando, y usted también”.

Más sobre:SociedadSeguridadPrevención de riesgosAccidenteCienciaSociologíaAvalancha humanaEstampida humanaLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE