Incidentes en Plaza Italia en una nueva jornada de protesta
Una reciente manifestación en Plaza Italia. Crédito: AgenciaUno

2019: el año en que los jóvenes se volvieron a movilizar

La versión más reciente de la Encuesta "Participación, jóvenes y consumo de medios", realizada por la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y Feedback, retrata varias aristas del impacto del estallido social entre los chilenos de 18 a 29 años. Además de una participación en manifestaciones que casi duplica a la de 2011 –año marcado por las protestas estudiantiles-, también se ve un alza clara en la confianza que generan las redes sociales y la ausencia de liderazgos claros.


Jóvenes manifestantes de 2019 duplicaron a los de 2011

Durante 2019 la participación de los jóvenes en manifestaciones públicas rompió, con creces, todas las mediciones previas. Así lo muestra la Encuesta "Participación, jóvenes y consumo de medios", realizada por la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y Feedback entre el 21 de noviembre y el 15 de diciembre (ver ficha técnica). Los datos muestran que en 2019, el 61% de los jóvenes entre 18 y 29 años tomó parte en alguna manifestación en la vía pública, cifra que casi duplica el 32% de 2011, año marcado por las movilizaciones estudiantiles y que, hasta el momento, figuraba como el periodo de mayores protestas callejeras que había medido este estudio.

La magnitud de las movilizaciones de 2019 se observa con más claridad si se las compara con lo sucedido en 2018 (marcado por el movimiento feminista), en que el 24% de los jóvenes afirmó haber participado en manifestaciones. Al analizar las movilizaciones según el nivel socioeconómico de los participantes, los mayores índices se ven en los grupos de clase media y media alta.

problema-chilenos.jpg

De la misma manera que en 2019 creció la participación política en la vía pública, también lo hizo el uso de las redes sociales para manifestar opiniones. El 64% de la población entre 18 y 29 años utilizó estas plataformas para manifestarse, porcentaje que supera ampliamente el 44% de 2018 y el 25% de 2009, año en que se empezó a hacer este estudio.

Al revisar los datos con profundidad, se puede establecer la fuerte relación entre las manifestaciones en la vía pública y la emisión de opinión en redes sociales, que no son actividades paralelas, sino que forman parte de un mismo circuito (84% de los participantes en manifestaciones en la vía pública ha emitido opiniones en redes sociales).

Cuanta-confianza.jpg

Otro elemento que tuvo una fuerte alza fue el interés en la política. En 2019, el 43% de los jóvenes se mostró interesado o muy interesado en las noticias políticas (frente a 24% en 2018) y el 45% dijo estar interesado en conversar de política con amigos y familiares (en comparación al 30% en 2018).

Respecto a las movilizaciones que comenzaron en octubre, la participación fue amplia: el 52% fue parte de cacerolazos, el 50% difundió información en redes sociales, un 49% asistió a concentraciones o marchas, un 34% discutió con compañeros de trabajo o estudio, el 16% se organizó con vecinos para proteger sus barrios y 15% protegió su lugar de estudio o trabajo. En síntesis, el 67,3% de los jóvenes participó, al menos, en una de estas acciones.

En este ambiente, hay dos elementos muy llamativos. En primer lugar, la falta absoluta de identificación de un líder para salir de la crisis, ya que un 67% no identifica a nadie que pueda hacer esta tarea y el mayor nivel de respaldo lo obtienen Joaquín Lavín, Jorge Sharp y Beatriz Sánchez, con apoyos de 4%, 3% y 3%, respectivamente. En segundo lugar, hay un desplome absoluto de la confianza en todas las instituciones, especialmente en los en los medios de comunicación, que entre 2009 y 2019 cayeron del 60 al 7%, y Carabineros de Chile, con una baja en el mismo periodo del 57% al 10%.

salir-de-la-crisis.jpg

¿Irán a votar más jóvenes?

Terminando el año 2019, el Servicio Electoral dio inicio oficial al Plebiscito Nacional 2020, destacando el dato de las 367.664 solicitudes de cambio de domicilio electoral registradas entre el 15 de noviembre y el 26 de diciembre. Antes del Acuerdo Nacional por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre, se registraban unas 400 solicitudes diarias; a partir de esa fecha la demanda subió a 9 mil al día, lo que fue interpretado como predictor de un potencial aumento de la participación electoral para el 26 de abril de 2020. Según cifras del Servel al menos un tercio de las solicitudes corresponden a personas que no han votado nunca en elecciones oficiales (115.173); algo más de la mitad son mujeres (196.620) y la mayor concentración se ve en el grupo etario 30 a 34 años de edad (63.393).

En el entendido de que una nueva Constitución para Chile requiere el máximo de legitimidad posible y que se estima un nuevo padrón electoral 2020 de ±14,5 millones de electores potenciales habilitados, la meta ideal para cualquiera de las opciones sería lograr alrededor de 7,5 millones de votos favorables, es decir, más del 50% del total del padrón. Es un escenario muy exigente y de una probabilidad relativa, bajo el supuesto, extendido entre analistas y apoyado por recientes encuestas, de que la correlación de fuerzas a favor de una nueva Constitución podría estar en un rango 65%-35% a 80%-20%. Esto implicaría que en un escenario hipotético más estrecho (65%-35%) se necesitaría al menos el 80% de participación, unos 11,6 millones de votantes, para alcanzar a la mitad más uno; en tanto que en un escenario más holgado (80%-20%) bastaría una participación del 65% para que la opción ganadora obtuviera la mayoría absoluta. Sin embargo, los primeros análisis de votantes probables sitúan la participación general en el rango del 55%-60%.

VOTO.jpg

Según nuestra encuesta, casi la mitad de los jóvenes declara haber votado alguna vez en elecciones políticas (presidencial, parlamentaria o municipal). Se trata típicamente de jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto, mayores de 25 años, predominantemente hombres y en mayor medida de regiones. Al cruzar la conducta electoral pasada con la probabilidad de concurrir a votar para decidir sobre una nueva Constitución, se ve una diferencia significativa entre quienes tienen y no tienen experiencia electoral previa. Un 63% de quienes han votado alguna vez manifiestan que es "muy probable" que voten en abril, en comparación con el 40% que iría a votar entre quienes "nunca han votado".

En este escenario, solo un 51% de los jóvenes entrevistados podría ser descrito como votante probable para el plebiscito, lo que aun así sería un crecimiento considerable respecto de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2017, donde cerca del 35% de los jóvenes votó (1,2 millones de votos). En cualquier caso, entre quienes declaran alta probabilidad de votar, la opción por una nueva Constitución es claramente mayoritaria (91%). Movilizar masivamente a los jóvenes para que voten en abril de 2020 requerirá un esfuerzo especial en los segmentos que hoy parecen más distantes del proceso, alrededor de un tercio de los encuestados que principalmente son jóvenes de la Región Metropolitana de estratos medios bajos.

¿Quiénes apoyan las manifestaciones violentas?

Actos como levantar barricadas o enfrentarse con Carabineros dividen a los jóvenes prácticamente en tres tercios: aquellos que las rechazan (33% en caso de las barricadas y 30% en el caso de los enfrentamientos), los que las apoyan (37% en caso de las barricadas y 35% en el caso de los enfrentamientos) y quienes no toman partido (28% en las barricadas y 33% en los enfrentamientos). Otro tipo de acciones como los saqueos o incendios a estaciones del Metro tienen rechazos más altos (60% los incendios en el Metro y 57% los saqueos) y respaldos más acotados (14% los incendios en el Metro y 12% los saqueos).

Mesa-de-trabajo-9R01-e1578677428121.jpg

Si se mira con más detalle al grupo que dice respaldar manifestaciones consideradas violentas, se puede ver que son jóvenes que han tenido activa participación anterior en movimientos como el feminista o el de la diversidad sexual y que no se identifican con credos religiosos. Por otra parte, han conversado sobre la crisis social con sus cercanos y también con desconocidos en redes sociales. También se informan principalmente a través de sus redes interpersonales o de WhatsApp, Facebook o Instagram, y nunca a través de medios tradicionales como la televisión, la radio o los diarios.

Los jóvenes que respaldan las manifestaciones violentas declaran en mayor proporción que quienes las rechazan haberse visto afectado directamente o en su grupo familiar por bajas pensiones, bajos sueldos, desempleo, deudas por educación, o dificultades de acceso a la salud. Pese al descontento que expresan, los jóvenes que respaldan manifestaciones violentas mayoritariamente declaran que es muy probable que participen en el plebiscito de abril por la nueva Constitución y en futuras elecciones como las municipales y presidenciales.

situaciones.jpg

Redes sociales al alza y la televisión cae en picada

La confianza en los medios tuvo significativos cambios entre 2018 y 2019. Mientras el año pasado, el 17% de los jóvenes chilenos decía que las redes sociales como WhatsApp, Facebook y Twitter eran el medio en el que más confiaban, tras el estallido social ese porcentaje subió al 52%. En cambio, la confianza en la televisión se desplomó: en 2018, casi un tercio de los jóvenes decía que la TV era el medio en el que más confiaba y hoy menos del 10% declara lo mismo.

medio-comunicacion-1.jpg

Los usos de las redes sociales también cambiaron. Si bien los jóvenes siguen declarando que lo más importante es estar conectados con amigos y familia, este uso bajó y aumentaron significativamente los usos informativos. En 2019 ocupan mucho más las redes sociales para enterarse de eventos actuales y asuntos públicos, además de compartir artículos o noticias.

De hecho, un 51% de los jóvenes se informó sobre el estallido social y las movilizaciones a través de WhatsApp diariamente y casi un 40% lo hizo a través de Facebook e Instagram. Twitter, sin embargo, fue usado de manera frecuente por un grupo menor (13%). (La base de datos y los resultados completos de la encuesta se pueden obtener en www.vergara240.cl y www.feedback.cl)

Ficha técnica

* Técnica: Encuestas cara a cara en hogares

* Tamaño de la Muestra: 1.000 casos distribuidos en las regiones de Valparaíso (302), del Biobío (300) y R. Metropolitana (398). Diseño probabilístico, estratificado con fijación a-proporcional a nivel de región.

* Trabajo de Campo: Realizado entre los días 21 de noviembre y 15 de diciembre de 2019.

* Error muestral: Las estimaciones sobre el total de la muestra tienen un error asociado de ±3,1% bajo los supuestos de muestreo aleatorio simple, varianza máxima y 95% de confianza.

* Universo representado: Habitantes de los principales centros urbanos de las regiones de Valparaíso (V Región), Biobío (VIII Región) y Metropolitana (RM). Esta definición representa a ±63% del universo a nivel nacional, en el segmento etario estudiado.

* Unidad de Muestreo: Hombres y mujeres, entre 18 y 29 años de edad, residentes permanentes del hogar.

* Ajuste del diseño: Resultados ponderados según resultados del Censo Abreviado de Población y Vivienda de 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

*Para leer la columna escrita sobre este tema por la psicoanalista Constanza Michelson, haga click aquí.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.