Alza de casos de tuberculosis en el Biobío: cómo se transmite la enfermedad y cuáles son los síntomas
Aunque esta afección ataca principalmente a los pulmones, también es capaz de dañar otras zonas del cuerpo como el cerebro y los huesos. Esto es todo lo que se sabe sobre la tuberculosis.
Un preocupante aumento de casos de tuberculosis, la enfermedad infecciosa más mortífera en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha registrado en la región del Biobio.
Según cifras de la Seremi de Salud, en 2023 se registraron 239 casos en la zona, con una tasa de incidencia de 14,2 casos por cada 100 mil habitantes. Mientras tanto, en 2024 se detectaron 282, con una tasa de 16,6 casos por cada 100 mil habitantes.
Acá, lo que debes saber sobre la enfermedad.
Qué es la tuberculosis y cómo se contagia
La tuberculosis es una enfermedad grave, potencialmente mortal, que es causada por la bacteria patógena Mycobacterium tuberculosis, también conocida como bacilo de Koch. Si bien suele dañar a los pulmones, también podría viajar a través de la sangre a otras zonas del cuerpo, como el cerebro, huesos, riñones y columna vertebral.
El Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Universidad de Santiago (USACH), explica a La Tercera que se transmite principalmente por secreciones diseminadas en el aire, cuando alguien contagiado estornuda, tose o habla.
“No es de fácil contagio”, asegura el especialista. Para que eso ocurra, es necesario tener contacto estrecho con una persona infectada en espacios cerrados.
“Las personas que pueden estar más expuestas a enfermarse son aquellas que viven con pacientes enfermos, están privadas de libertad, en residencias de adultos mayores o en lugares donde hay mucho hacinamiento. Lo habitual es que el contagio sea en el núcleo familiar”, señala Silva.
La enfermedad puede afectar a cualquiera, sin distinguir edad o estado de salud. Sin embargo, los grupos de riesgo como los niños, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o que tienen un sistema inmunitario debilitado, presentan más posibilidades de desarrollarla.
Cuáles son los síntomas
Existen dos clasificaciones de la tuberculosis. La primera es la tuberculosis latente, que es cuando la bacteria se encuentra en el cuerpo pero en estado inactivo, por lo que el paciente no experimenta síntomas. En este caso, no es contagiosa.
Cuando la bacteria ha logrado superar al sistema inmune, puede comenzar a multiplicarse y progresar a tuberculosis activa. En este momento, el paciente ya experimenta síntomas y puede transmitir el microbio a otros.
Tos con sangre, dolor en el pecho, pérdida de peso, inapetencia, fiebre, fatiga y escalofríos, son algunos de los signos de que ya se ha avanzado a esta tuberculosis activa, señalan desde Mayo Clinic.
Según el infectólogo de la USACH, la enfermedad podría pasar varios años en estado latente, “incluso toda la vida sin producir mayores consecuencias. Al llegar a la adultez mayor o cuando se presenta alguna enfermedad que hizo bajar las defensas, se puede activar. Es un tiempo muy variable entre el contagio y el momento en que se desarrollan los síntomas”.
Por qué han aumentado los casos de tuberculosis en Chile
El alza de casos de tuberculosis ha sido asociado a diversos factores. Uno de los más importantes está relacionado al período de la pandemia, que afectó significativamente la detección de casos.
“En ese tiempo todos tenían síntomas respiratorios y se perdieron las oportunidades de pesquisa dirigidas a la tuberculosis, porque estábamos pensando solo en el Covid. Las personas que tenían síntomas crónicos, y que generaban sospecha de tuberculosis, no estaban consultando”, asegura Silva.
Por otra parte, el especialista menciona que la migración también ha influido en el fenómeno. “Ha traído bacterias más resistentes. La tuberculosis es una enfermedad en la que se requiere de muchos fármacos combinados para erradicar la bacteria, pero la mayoría de los casos en Chile eran por bacterias sensibles a los tratamientos de primera línea. Países vecinos tienen una alta tasa de casos resistentes, lo que ha obligado a buscar fármacos nuevos y otras estrategias que no estábamos acostumbrados a usar antes”.
Cómo prevenir la tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad prevenible, por lo que algunas estrategias podrían ayudar a reducir las posibilidades de infectarse. Algunas de son:
- Ventilar los ambientes cerrados para que el aire circule adecuadamente
- Cubrirse tanto la boca como la nariz con el antebrazo, al toser o estornudar
- Lavarse las manos con regularidad
- Si presentas síntomas como fiebre, sudores nocturnos o tos con sangre, sin explicación alguna, acude a un especialista para confirmar o descartar una posible tuberculosis. Este paso es primordial si estás dentro de los grupos de riesgo
Silva enfatiza en que las políticas públicas a nivel nacional desempeñan un rol esencial para un diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad. “El tratamiento está disponible de manera gratuita en todo el país y es muy efectivo, pero si no se inicia a tiempo, esa persona va a contagiar a otras y será muy difícil detener la cadena de transmisión”, añade.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.