
Cómo es Güiña Jump, el videojuego sobre la fauna nativa de Chiloé y las amenazas que enfrenta
La iniciativa nace de la motivación de dos estudiantes de la Universidad de Los Lagos. En el videojuego, aún en desarrollo, los usuarios podrán controlar a la güiña, el pudú y el churungo, animales que tendrán que superar obstáculos.

Dos estudiantes de la primera generación de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de Los Lagos, sede Chiloé, están desarrollando un videojuego sobre la fauna nativa de Chiloé y las amenazas que esta enfrenta.
El título de este es Güiña Jump, mientras que la iniciativa nace de la motivación de Carla Vargas y Valentina Calderón.
La primera, quien es estudiante de segundo año de la carrera, anticipó en un comunicado que el videojuego, que está siendo desarrollado desde cero, “incluye tres animales de Chiloé que actualmente se encuentran en amenaza”.
“Y, en ese sentido, (el videojuego) busca transmitir a los más pequeños/as todo el cuidado y lo importante que son estos animales para Chiloé y el ecosistema”.

Cómo es Güiña Jump, el videojuego sobre la fauna nativa de Chiloé que es desarrollado por universitarias
El videojuego de tipo 2D mostrará escenarios inspirados en los paisajes de Chiloé, tales como bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición.
Los usuarios podrán controlar a la güiña, el pudú y el churungo, animales que tendrán que superar obstáculos como la caza furtiva, la deforestación, atropellos, perros asilvestrados y la contaminación.
Los jugadores pasarán por tres niveles que recrean escenarios y peligros reales para la fauna nativa de la zona, según aseguran en el comunicado.
Desde la Universidad de Los Lagos afirman que el proyecto cuenta con la colaboración y asesoría de distintas organizaciones, como Con Garra, Ceja Negra Biodiversidad, profesionales de CONAF y guardaparques del Parque Tantauco.
Los colaboradores brindan información sobre el hábitat de los animales y los peligros que enfrentan.
El director docente de Ingeniería Civil en Informática de dicha casa de estudios, Victor Saldivia, enfatizó que “este proyecto no solo destaca por su labor pedagógico y medioambiental, sino por el trabajo colaborativo con organizaciones ambientales del territorio”.
De esta manera, se espera que el videojuego pueda informar de manera didáctica y accesible.
Calderón, una de las universitarias que impulsa el proyecto, declaró: “Para mí, esta iniciativa ha sido como una forma de aplicar lo que he aprendido como estudiante de la carrera, pero con un propósito más allá del código, es decir, crear conciencia sobre una problemática real como lo es la amenaza a la fauna nativa de Chiloé”.
El videojuego se encuentra actualmente en una etapa de creación de narrativa. Sin embargo, en los próximos meses pasará a la fase de animación y prototipo, para así concretar una primera versión.
Se tiene prevista la incorporación de guías didácticas para docentes, quienes eventualmente podrán usar el juego como recurso pedagógico en las salas de clases.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE