
Cómo será el funeral del Papa Francisco y el proceso que sigue para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica
Tras su fallecimiento a los 88 años, sigue una serie de medidas para definir quién será el nuevo pontífice. En cuanto a su funeral, se efectuarán una serie de cambios en relación a las instancias anteriores.

El Vaticano confirmó este lunes 21 de abril el fallecimiento del Papa Francisco a sus 88 años.
La muerte del líder religioso se posicionó apenas un día después del Domingo de Pascua y luego de que pasara varias semanas hospitalizado a principios de este año, a raíz de un grave diagnóstico de neumonía.
Tras su partida, hay tres principales novedades en cuanto a los pasos a seguir.
El protocolo del funeral se ha simplificado, mientras que no será enterrado en el Vaticano, sino que en la basílica de Santa María la Mayor de Roma.
De la misma manera, se espera que el cónclave empiece antes la elección de su sucesor, por lo que no sería necesario esperar 15 días.
Esto último se debe a que predecesor, Benedicto XVI, estableció en 2013 la posibilidad de comenzar cuando todos los cardenales ya estén en Roma.
Sin embargo, esto se determinará en los próximos días.
Uno de los 136 cardenales —provenientes de 71 países de los cinco continentes— se convertirá en el nuevo líder de la Iglesia Católica, para así suceder al Papa Francisco.

Cómo será el funeral del Papa Francisco
El fallecido Papa había manifestado en el pasado que el funeral de Benedicto XVI sería el último desarrollado de esa manera, en sus palabras, “con el cadáver del Papa expuesto en el ataúd, en un catafalco”.
El año pasado, el argentino modificó el protocolo funerario del Vaticano para que “los Papas sean velados y sepultados como cualquier hijo de la Iglesia”.
“Con dignidad, pero no sobre almohadones. En mi opinión, el ritual estaba demasiado recargado”, manifestó en una entrevista por ese entonces, según rescata El País.
Posteriormente, la Oficina de Celebraciones Litúrgicas afirmó que quería el funeral “de un pastor y un discípulo de Cristo, y no de alguien potente de este mundo”.
Los cambios introducidos en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis —el libro litúrgico que guía el funeral del Papa— incluyen que la constatación de la muerte ya no se realiza en la habitación del fallecido, sino que en la capilla.
Luego, el cuerpo es puesto en un ataúd de madera con cubierta interna de zinc y es llevado directamente a la basílica.
En el pasado, antes pasaba por el palacio apostólico.
Se tiene previsto que sea expuesto a los fieles el miércoles 23 de abril y que el féretro esté abierto por tres días, para que después se realice la ceremonia del funeral.
Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, eligió ser sepultado en la basílica de Santa María la Mayor y no en las Grutas Vaticanas en donde descansan 23 Papas.
En la sepultura se eliminarán los tres ataúdes de ciprés, plomo y roble que se han utilizado previamente.
En el pasado, Papas como Pío IX y León XIII también eligieron ser enterrados fuera del Vaticano.
El primero fue enterrado en San Lorenzo Extramuros y el segundo en San Juan de Letrán.
Después del fallecimiento del Papa Francisco la mañana de este lunes 21 de abril, siguen nueve días de luto.
La autoridad encargada de tomar las decisiones administrativas y de gestión durante ese periodo es el camarlengo, es decir, el cardenal estadounidense Kevin Joseph Farrell, quien ha figurado en el puesto desde principios de 2019.
Entre sus labores se encuentra certificar el fallecimiento del Papa, anular el anillo pontificio y cerrar las estancias papales.
Después comunica el fallecimiento al cardenal vicario de Roma y gobierna con la ayuda de tres cardenales, quienes son renovados cada tres días.
La norma establece que el funeral no puede celebrarse antes de cuatro días del fallecimiento ni después de seis.
El encargado de convocar a los cardenales para el cónclave y organizar las reuniones previas es el decano del colegio cardenalicio, quien desde 2020 es el italiano Giovanni Battista Re.
Sin embargo, él no podrá liderar este proceso, ya que tiene 91 años y la edad límite para participar en la elección del Papa es de 80 años.
Por lo tanto, lo hará el cardenal Pietro Parolin, de 70 años, quien ha ejercido como el secretario de Estado del fallecido Papa.

Cómo se elegirá al nuevo Papa tras el fallecimiento del Papa Francisco
Para elegir a su sucesor, los cardenales deberán encerrarse en el cónclave, pero antes tendrán una asamblea para orar y compartir sus impresiones en las congregaciones generales.
En dicha instancia, llegan a ciertos consensos y se fortalecen los primeros candidatos para asumir el liderazgo de la Iglesia Católica.
El cónclave para elegir al nuevo Papa se realiza entre 15 y 20 días después del fallecimiento.
Es por esto que podría desarrollarse entre el 5 y el 10 de mayo.
No obstante, podría ocurrir antes de esa primera fecha.
Ese tiempo de espera se había establecido en el pasado para que los cardenales pudiesen llegar desde distintas partes del globo, pero la medida que estableció Benedicto XVI en 2013 determinó que ese proceso podía iniciarse con antelación si todos los participantes ya se encuentran en Roma.
Las votaciones se realizan en la Capilla Sixtina y los cardenales se alojan en la residencia de Santa Marta, ubicada dentro del Vaticano.
El primer día se realiza una votación para evaluar el escenario y, posteriormente, se hacen dos por la mañana y dos por la tarde.
Para que un cardinal sea elegido, debe obtener al menos dos tercios de los votos.
Luego de cada votación, las papeletas son quemadas junto con un aditivo que genera un color.
Si por la chimenea sale humo negro, significa que todavía no hay Papa. Si sale blanco, significa que ya hay un nuevo líder.
Posteriormente, se anuncia al nuevo pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE