Celular
Conoce cuáles son las aplicaciones más nocivas que tienes en el celular, los datos que recopilan y qué hacen con ellos.

Conoce cuáles son las aplicaciones más nocivas que tienes en el celular, los datos que recopilan y qué hacen con ellos

Nsoft, empresa de desarrollo de software, buscó detectar a las plataformas que más reúnen información personal de los usuarios. Estos fueron sus hallazgos.


En tiempos donde la tecnología tiene un papel protagónico en nuestra vida, no es extraño que utilicemos una aplicación distinta para cada tarea que deseamos realizar, como comunicarnos de forma instantánea, publicar fotos, pedir comida y hacer compras online.

Sin embargo, a menudo olvidamos que a cambio de tenerlas hay que pagar un precio: el acceso a los datos personales. Gran parte de las plataformas reúne información nuestra porque es esencial para su funcionamiento, pero hay algunas que abusan de esa práctica.

Es por eso que Nsoft, empresa de desarrollo de software, se propuso detectar a las aplicaciones que más se dedican a recopilar datos de los usuarios. Para ello, analizaron las políticas de privacidad y la “letra chica” de algunas de las plataformas más famosas en el mundo.

Por qué las aplicaciones recopilan datos

Según describe el informe elaborado por Nsoft, en la última década el número de aplicaciones ha experimentado una alza meteórica. De las 141 mil millones de descargas que se registraron en 2016, se pasó a 257 mil millones en 2023.

Los motivos por los cuales las aplicaciones recopilan información son variadas. Sin embargo, las que más se repiten son:

  1. Publicidad de terceros: implica mostrar anuncios de fuentes externas al interior de la aplicación o compartir datos de los usuarios con esas fuentes.
  2. Publicidad o marketing del desarrollador: utilizar los datos para mostrar anuncios de la misma aplicación.
  3. Análisis y métricas: evaluar la conducta de los usuarios al interior de la aplicación.
  4. Personalización del producto: personalizar la experiencia del usuario.
  5. Funcionalidad de la aplicación: mejorar el rendimiento de la aplicación y disminuir las posibilidades de que falle.
  6. Otros fines
Celular
Las descargas de apps han experimentado un notable crecimiento en los últimos años, según Nsoft.

Cuáles son las aplicaciones más nocivas

Para realizar su estudio, Nsoft analizó los términos y condiciones de privacidad en las aplicaciones que sumaron más descargas en 2023.

La compañía descubrió que redes sociales populares, aplicaciones de trabajo y de entretenimiento, lideran la lista de las más invasivas en lo que respecta a la recopilación de información personal.

La primera posición de la clasificación está ocupada por las aplicaciones de Meta: Facebook, Messenger, Instagram y Threads. Según el reporte, estas redes comparten un 68% de los datos personales de los usuarios con empresas externas, generalmente con fines publicitarios. Esos datos incluyen desde contactos hasta ubicación.

Las cuatro aplicaciones de la compañía de Mark Zuckerberg también reúnen el 91,4% de los datos de los usuarios para mejorar sus funcionalidades y personalizar el producto, además de que un 85,7% se recopila para sus métricas.

En segundo lugar se ubicó LinkedIn, la red social orientada a los negocios y empleos. Aunque en los últimos años esta aplicación se ha transformado en la favorita de muchos usuarios para encontrar trabajo, aprender habilidades y crear una red de contactos en el ámbito laboral, también es una de las más invasivas en la recopilación de datos por varias razones.

Un 74,3% de la información de los usuarios de LinkedIn se recoge para el mismo funcionamiento de la red social, lo que incluye fotos e información de contacto. Además, un 65,7% de los datos se usan para crear contenido y recomendaciones personalizadas, mientras un 37,1% se comparte con empresas externas.

El tercer puesto es para Amazon, una de las tiendas online más populares del mundo. Según Nsoft, el 68,6% de los datos que recoge esta plataforma es para su funcionamiento. Eso sí, a diferencia de lo que sucede con otras redes, apenas el 5,7% de la información personal se difunde con terceros.

FILE PHOTO: People walk behind a Meta Platforms logo during a conference in Mumbai,
Las redes de Meta aparecieron en el primer lugar de las aplicaciones que más recopilan información. Foto: REUTERS/Francis Mascarenhas.

Las apps de negocios más intrusivas

Desde el ámbito de las plataformas de negocios, LinkedIn lideró la lista por ser la más invasiva.

Le siguieron otras como Gmail y WhatsApp Business, que usan el 57,1% de los datos personales para el funcionamiento de su propia aplicación, lo que incluye almacenamiento de contenido, como correos y mensajes de texto.

Sin embargo, esas redes no suelen compartir tanta información con empresas externas: cada una difunde un 8,6% y 5,7% de los datos con externos, respectivamente.

Las apps de entretenimiento más intrusivas

Algunas aplicaciones de entretenimiento, muy usadas por los más pequeños, también pueden ser muy nocivas en la privacidad de los datos.

La famosa aplicación de videos, Youtube, se ubicó en el primer lugar de esta lista. Desde Nsoft indican que usa un 65,7% de los datos personales, como detalles de pago e identificación del usuario, para su propia funcionalidad.

Amazon Prime Video quedó en el segundo lugar, dado que el 40% de los datos personales los reúnen para “otros” fines y un 42% para análisis.

El tercer lugar fue para el servicio de streaming de música, Spotify, con un 57,1% de la información recopilada para la funcionalidad de la aplicación y un 28,6% para personalizar el producto.

Spotify
Spotify es una de las aplicaciones de entretenimiento más invasivas.

Las apps de citas más intrusivas

Buscar el amor en línea es una práctica que también ha crecido en el último tiempo, pero esto tiene un costo. Según el reporte, varias aplicaciones de citas exigen mucha información personal de los usuarios.

La más nociva en esto es Bumble, con un 51,4% de datos usados para el funcionamiento de la red y un 31,4% para personalizar el producto.

Tinder, en tanto, se ubicó en el segundo lugar de este ranking. Esta plataforma es la que más datos comparte con terceros, con un 5,7%.

En tercer lugar se ubicó Hinge, que demostró que no recopila datos para entregarlos a terceros. Solo un 31,% de sus datos son usados para que la aplicación funcione.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.