Terremoto Cuba
El potente terremoto que sacudió Cuba y causó destrozos: “Es un recordatorio de que los plazos se cumplen”. Foto: AP.

El potente terremoto que sacudió Cuba y causó destrozos: “Es un recordatorio de que los plazos se cumplen”

Dos sismos fuertes se registraron en varias provincias cubanas el pasado domingo. La población se mantuvo en vilo y asustada, mientras algunas viviendas sufrieron daños estructurales. ¿Es normal que tiemble tan fuerte en Cuba?


Eran casi las 11 de la mañana del pasado domingo cuando distintas provincias de Cuba comenzaron a percibir un fuerte movimiento. Fue un terremoto 6.8 que tuvo un sismo precursor de 5.9, dejando a los habitantes con miedo y a muchas casas y edificios con daños estructurales.

El epicentro fue en el mar, a 35 kilómetros de Bartolomé Masó y a 175 km de Santiago de Cuba, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Ante la emergencia, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel informó a través de su cuenta de X que estaban comunicándose con las provincias afectadas por los sismos, donde se habían producido “deslizamientos de tierra, afectaciones en viviendas y tendido eléctrico”.

“Pedimos a nuestra población en esas zonas salir y mantenerse en lugares abiertos. Comenzamos a evaluar daños para empezar la recuperación. Lo primero, y esencial, salvar las vidas”, escribió el mandatario.

Pero, ¿es normal que tiemble tan fuerte en Cuba? ¿Fue un sismo esperable?

El geofísico Luis Donoso de la Universidad del Desarrollo (UDD) le explica a La Tercera que Cuba es un país sísmico y que estos últimos movimientos son “un recordatorio de que los plazos se cumplen”.

Y es que un patrón en los registros de Cuba da cuenta de que cada cierta cantidad de tiempo, podría suceder un nuevo sismo fuerte, una situación similar a lo que pasa en Chile.

Terremoto Cuba
El potente terremoto que sacudió Cuba y causó destrozos: “Es un recordatorio de que los plazos se cumplen”. Foto: The Weather Network.

Por qué el sismo de Cuba era esperable

El profesor de Geofísica Aplicada, Luis Donoso, le dice a La Tercera que Cuba sí es un país sísmico y que tiene dos tipos principales: uno que está asociado al interior de la placa norteamericana y otro en el contacto de la misma placa con la del Caribe.

“Este último sismo fue en el contacto entre la placa norteamericana y la microplaca de Gonave en la zona de falla septentrional oriente”, explica.

Ahora, según el experto, era esperable que sucediera un gran sismo en estas fechas, pues “cada zona con grandes sismos tiene en particular lo que se denomina el ‘período de recurrencia’”.

“En este caso, para esa zona, el promedio es de 80 a 90 años. Ello implica que cercano o pasado ese período, hay una alta probabilidad de que ocurra (otro gran sismo)”.

Es decir, en la zona afectada en Cuba el pasado domingo, podrían haber sismos fuertes, como el reciente, cada 80 o 90 años.

“Era totalmente esperable. La línea de tiempo que marca la actividad sísmica permite apreciar cuán madura o no se encuentra un área para que nuevamente ocurra el sismo asociado. Ese sismo se genera por la deformación elástica acumulada por el desplazamiento entre placas tectónicas”.

Cuándo podría haber un terremoto fuerte en Chile

En esta línea, aunque no se puede predecir la fecha ni lugar de algún terremoto con exactitud, los expertos sí pueden tener una idea de cuándo podría azotar una región específica haciendo seguimiento de los registros a lo largo de los años.

Es por esto que el reciente sismo en Cuba corresponde a un sismo “esperable”, pues han pasado 80 o 90 años desde el último fuerte, por lo que se esperaba que se repitiera en estos años.

En Chile, pasa algo parecido: “Haciendo un paralelo con la zona central de Chile, nuestro caso es similar, si se mira la secuencia 1647, 1730, 1822, 1906 y 1985″.

Siguiendo lo anterior, el próximo gran sismo podría suceder entre los años 2065 y 2075 aproximadamente.

Terremoto Cuba
El potente terremoto que sacudió Cuba y causó destrozos: “Es un recordatorio de que los plazos se cumplen”. Foto: AFP.

Por qué Cuba se vio tan afectado por el último terremoto

“Cuba tiene una historia sísmica importante”, le dice a La Tercera el geofísico Donoso. “Sus esfuerzos por identificar zonas de riesgo asociadas a sismos, ya sean de origen intraplaca o de contacto, es grande”.

Sin embargo, hubo algunos fallos que permitieron que los últimos sismos afecten las infraestructuras de las zonas donde se percibió el movimiento con más intensidad.

Karen Rodríguez, una peluquera cubana de 28 años que vive en un pueblo en Bartolomé Masó, una de las áreas más afectadas, le dijo a AFP que las viviendas de su comunidad sufrieron daños considerables. Varias casas quedaron con paredes agrietadas, caídas y techos colapsados. Esto, en un contexto donde el país ya había sido recientemente dañado por el paso del huracán Rafael.

Por otra parte, en la provincia de Granma, el periodista Eugenio Pérez reportó derrumbes parciales en estructuras de los municipios de Pilón y Niquero.

Sobre ello, Donoso explica que “la normativa de construcción sismorresistente y su aplicación real es una zona difícil de evaluar dada la poca apertura de información. Es de esperar que en zonas de construcción moderna se ajuste a la norma pero en edificios antiguos sea inaplicable por ausencia de mantenimiento o inversión”.

Además, el Caribe, al ser una zona sísmica, debiese estar preparada para resistir los movimientos de la tierra. En especial, porque “hasta el año 2012, se tenían identificados en los últimos 500 años la ocurrencia de 100 grandes sismos y 28 tsunamis que generaron daño”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.