
Estos son los 5 libros esenciales de Mario Vargas Llosa
El último exponente del boom latinoamericano, fallecido a los 89 años, incursionó sin temor en diversos géneros literarios, como novela y autobiografía.

El mundo de la literatura está de luto. Mario Vargas Llosa, uno de los escritores latinoamericanos más influyentes del último siglo, falleció el domingo en Lima, rodeado de su familia. Tenía 89 años.
“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera”, dijo su hijo Álvaro en una publicación de X.
A lo largo de su carrera, que se extendió por casi siete décadas, el escritor peruano se distinguió por explorar diversos géneros literarios, incluyendo novela, cuento, ensayo, teatro y autobiografía. Su prolífica obra le permitió cosechar reconocimientos como el Premio Nobel de Literatura, el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes.
Acá, algunos de los libros más destacados de Vargas Llosa.
Cuáles son los 5 libros esenciales de Mario Vargas Llosa
1. La ciudad y los perros (1963)
Se trata de la primera novela del célebre escritor peruano, publicada en 1963, un año después de ganar el Premio Biblioteca Breve. Su aparición marcó el comienzo del boom latinoamericano, fenómeno literario que fue integrado por otros grandes exponentes como Julio Cortázar y Gabriel García Márquez.
La obra se centra en las vivencias de un grupo de alumnos en un colegio militar de Lima, y explora temas como el machismo, la violencia y la opresión. Está basada en los años que Vargas Llosa pasó en el Colegio Militar Leoncio Prada.
“A mi padre le debo el amor a la libertad, en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela por haberme metido en un colegio militar, el Leoncio Prado, porque allá me volví un escritor profesional”, revelaría el escritor.

2. La casa verde (1966)
La historia transcurre en dos escenarios: Piura, ubicada en el desierto peruano, y Santa María de Nieva, un poblado ubicado en plena selva amazónica. En ella se presenta a Zavalita, un joven que tiene muchas ambiciones en la vida. Sin embargo, eso se verá amenazado por la presencia de Bonifacia, una prostituta que se desempeña en el burdel La Casa Verde, de don Anselmo.
Esta obra le permitió ganar a Vargas Llosa el Premio Nacional de la Crítica en 1966 y el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, al año siguiente.
3. Conversación en La Catedral (1969)
“¿En qué momento se había jodido el Perú?”. De esa manera parte la tercera novela de Vargas Llosa, considerado por muchos como uno de los inicios más icónicos de la literatura universal.
El libro está ambientado durante el “ochenio”, que fueron los 8 años de dictadura del general Manuel Odría en Perú.
Su protagonista es Santiago Zavala, mejor conocido como Zavalita, un periodista que proviene de una familia acaudalada que, después de varios años de separación, se reencuentra en el bar La Catedral con Ambrosio, el antiguo chofer de su padre.
4. La tía Julia y el escribidor (1977)
En 1955, cuando apenas tenía 19 años, Vargas Llosa se casó con Julia Urquidi. La mujer oriunda de Bolivia no solo era dos décadas mayor que él, sino que también era su tía materna.
El romance, que se extendió hasta 1964, sirvió de inspiración para La tía Julia y el escribidor. La trama gira en torno a Mario, un joven que busca convertirse en escritor y que de pronto se enamora de su tía política Julia, desatando conflictos en la familia.
Tiempo después, Julia contó su propia versión de los hechos en el libro Lo que Varguitas no dijo.

5. La fiesta del Chivo (2000)
La trama se desarrolla en República Dominicana y se enfoca en el asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien estuvo al mando del país entre 1930 y 1961.
Vargas Llosa revelaría en una entrevista con el medio Semana que se tardó tres años en el proceso de escritura y que venía pensando en abordar la historia de Trujillo desde la década de los ‘70, cuando hizo un viaje a República Dominicana. “Ahí yo leí muchas cosas sobre Trujillo, escuché muchos testimonios, y eso me sugirió el tema de la novela que ya lleva más de 20 años de gestación”, explicó.
“El título se debe a que Trujillo tenía muchos sobrenombres y uno de ellos era justamente ‘El Chivo’ que, entre otras cosas, es el plato nacional dominicano. También es un símbolo sexual, y a él le gustaba que le dijeran así porque se sentía como el gran macho”, agregó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.