Terremoto Chile
“Hay áreas particularmente cargadas”: cuándo y dónde podría ser el próximo gran terremoto en Chile. Foto: ATON.

“Hay áreas particularmente cargadas”: cuándo y dónde podría ser el próximo gran terremoto en Chile

El director del Centro Sismológico Nacional advirtió que podría ocurrir un sismo magnitud 8 en Chile, el próximo 2026. El geógrafo Marcelo Lagos y el geofísico Luis Donoso explican si esta predicción es posible.


Hace unos días, el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, aseguró que existe un 65% de probabilidades de que el próximo 2026 ocurra un sismo de magnitud 8 o mayor en Chile. Esto, tomando en cuenta los patrones de los sismos que han ocurrido en los últimos años.

Según explicó el experto a La Tercera, ellos registran cerca de 7.000 temblores al año que son de magnitud 3 o superior, y es que no es secreto para nadie que Chile es un país sísmico, gracias a las placas de Nazca y la Sudamericana.

Y, sobre los grandes terremotos que han sucedido en el país, Barrientos dijo que es posible que en los próximos años, vuelva a suceder uno: “Chile siempre está expuesto a la posibilidad de grande ocurrencia”.

“No existe una metodología que permita para todos los sismos poder anticiparlos (...), pero dentro de lo que se conoce, uno puede decir que hay aproximadamente un temblor de magnitud 8 o superior cada 12 años en Chile”.

En esta línea, aseguró que el próximo año, 2026, existe “un poco más de 65% de probabilidades de que ocurra un sismo 8 o superior”.

Pero, ¿es realmente posible predecir un sismo?

Terremoto
“Hay áreas particularmente cargadas”: cuándo y dónde podría ser el próximo gran terremoto en Chile

Cuándo será el próximo megaterremoto en Chile

A propósito de los dichos del director del Centro Sismológico Nacional, el geógrafo Marcelo Lagos dijo que lo que la institución está diciendo es que “basándose en los terremotos registrados históricamente, estaríamos en un umbral que eleva la probabilidad” de un gran sismo en Chile.

“Hay áreas que están particularmente cargadas, como entre Iquique y Mejillones. Es una zona con una alta probabilidad de terremotos de magnitud superior a 8.0”, añadió Lagos, en conversación con Radio ADN.

Por su parte, el sismólogo y académico de Geofísica Aplicada de la Universidad del Desarrollo, Luis Donoso, conversó anteriormente con La Tercera y también aseguró que es imposible predecir con certeza cuándo podría golpear un nuevo gran terremoto, aunque sí hay estudios de patrones que muestran dónde.

Además, usualmente, cuando se registran una seguidilla de sismos en una zona, inmediatamente se comienza a hablar sobre la proximidad de un terremoto fuerte. No obstante, según el experto, este fenómeno no es por sí solo un precursor de que algo más grande va a suceder.

“No son precursores de ningún sismo más fuerte. Solamente refleja que existe un sistema, en este caso, de colisión entre placas. Pero no permite visualizar ni entregar información solamente con un análisis de número de eventos o cualitativo si es que constituye la antesala de algo”, comentó sobre una seguidilla que hubo a fines de 2024 en Coquimbo.

Por su parte, Lagos manifestó que “aunque la tecnología ha mejorado, no podemos predecir terremotos con exactitud. Lo que sí podemos hacer, es seguir monitoreando y entender mejor el proceso sísmico para estar mejor preparados ante estos eventos como sociedad”.

Sismo
“Hay áreas particularmente cargadas”: cuándo y dónde podría ser el próximo gran terremoto en Chile

Dónde podría ser el próximo megaterremoto en Chile

“A nivel de detalle, solamente se puede decir dónde más o menos puede suceder uno, pero no una fecha específica. Esto demuestra que la naturaleza no es predecible”, dijo Donoso a La Tercera en una entrevista de 2024.

En esta línea, según el estudio Acoplamiento intersísmico, segmentación y comportamiento mecánico de la zona de subducción de Chile Central, de los franceses Marianne Métois, Anne Socket y Christophe Vigny, el próximo gran terremoto podría suceder en Atacama.

Esta investigación muestra que existen algunos patrones que develan una posible ruptura en la zona.

“No significa que vaya a ocurrir mañana. Sin embargo, la zona que tiene mayor potencial de tener una magnitud cercana a M8.8, es Atacama. Como el sismo de 1922″.

Continuó Donoso: “Tenemos un 8.4, está ahí, pero no sabemos si se va a romper todo o se va a romper por partes, entre Chañaral y La Serena”.

“¿Puedo establecer dónde se rompe? Sí, dónde sí. Pero ¿cuándo? Eso está totalmente fuera del límite humano”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.