
Las represalias de China y Canadá contra los aranceles de Trump
Tras la entrada en vigor de los aranceles del 25% que Washington impuso a China y Canadá, presentaron medidas. México anticipó cuándo informará sus acciones.
Este martes 4 de marzo entraron en vigor los aranceles generales del 25% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso a México y Canadá.
La administración del abanderado republicano también confirmó otro arancel del 10% a los productos de China, el cual se sumó a una tasa adicional del 10% que entró en vigor el 4 de febrero.
Las decisiones de Washington llevaron a que Canadá y el gigante asiático respondieran rápidamente con aranceles.
Por su parte, México anticipó que anunciaría medidas de represalia el domingo 9 de marzo.
En la antesala de que entraran en vigor los aranceles, desde la Casa Blanca dijeron en un comunicado: “Si bien el presidente Trump dio a Canadá y México una amplia oportunidad para frenar la peligrosa actividad de los carteles y la afluencia de drogas letales que fluyen a nuestro país, no han abordado adecuadamente la situación”.
Los aranceles impuestos por Washington amenazan con aumentar los precios que pagan los estadounidenses por una amplia gama de productos que se importan de esos países.
Según datos del Departamento de Comercio rescatados por CNN, los tres enviaron en conjunto a Estados Unidos mercancías por valor de 1.4 billones de dólares en 2024.
Lo anterior representa más del 40% del valor de todos los bienes que Estados Unidos importó el año pasado.

Qué represalias tomaron China y Canadá contra los aranceles de Trump
China anunció el martes que impondrá aranceles del 15% sobre las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón procedentes de Estados Unidos, según un comunicado de la Comisión de Aranceles del Consejo de Estado.
Junto con ello, el gigante asiático impondrá un arancel del 10% sobre “sorgo, soja, cerdo, carne de res, productos marinos, frutas, verduras y productos lácteos”.
Canadá alertó que responderá con aranceles del 25% a importaciones estadounidenses, por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (unos 20.720 millones de dólares).
México anticipó que informará sus medidas el 9 de marzo.
Entre los principales bienes que Estados Unidos importa de esos países, y que enfrentarán aranceles por estas medidas, se encuentran: productos frescos, automóviles, piezas de autos, y productos electrónicos como teléfonos y computadores.
Datos rescatados por el citado medio afirman que las acciones de fabricantes de autos globales que tienen plantas en México cayeron significativamente la mañana del martes, día en que entraron en vigor los aranceles impuestos por Trump.
La firma alemana Volkswagen cayó casi un 4% a las 5:46 (ET), mientras que Stellantis —fabricante de Chrysler y Jeep— cayó casi un 7%.
El Ministerio de Comercio de China, adicionalmente, agregó 15 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, lo que prohibiría a las compañías chinas suministrarles tecnologías de doble uso.
El director del Centro de China para el Conference Board, Alfredo Montufar-Helu, dijo en declaraciones reunidas por CNN que los aranceles de represalia del gigante asiático siguieron un “enfoque moderado y específico destinado a causar daño a las industrias que más importan a los partidarios de la administración Trump”.
De la misma manera, afirmó, las medidas que tomó Pekín le permiten un margen para negociaciones.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, declaró el martes en una conferencia de prensa que “China luchará hasta el final” si Estados Unidos “insiste en librar una guerra arancelaria, una guerra comercial o cualquier otro tipo de guerra”.
Bajo esta línea, continuó: “Quiero reiterar que el pueblo chino nunca ha temido al mal ni a los fantasmas, ni nos hemos doblegado nunca ante la hegemonía o la intimidación”.
“La presión, la coerción y las amenazas no son las formas adecuadas de relacionarse con China. Tratar de ejercer la máxima presión sobre China es un error de cálculo y una equivocación”.
Pekín también anunció más medidas contra Estados Unidos el martes, tales como detener las importaciones de madera del país norteamericano, suspender los permisos de tres empresas estadounidenses para exportar soja a China y ordenar una investigación antidumping sobre algunas importaciones de productos estadounidenses de fibra óptica.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declaró ese día que Canadá “no se echará atrás en una pelea” arancelaria.
Sin embargo, enfatizó refiriéndose a las medidas de Trump que “esto es algo muy tonto”.
“Que dos amigos se peleen es exactamente lo que nuestros oponentes en todo el mundo quieren ver”, advirtió Trudeau.
Según el Departamento de Finanzas de Canadá, los productos lácteos, las carnes, los granos, la cerveza, el vino, el calzado, la ropa, las motocicletas, los cosméticos y ciertos productos de pulpa y papel son algunos de los artículos que estarán sujetos a aranceles inmediatos.
“También impugnaremos estas acciones ilegales presentando reclamos de resolución de disputas en la Organización Mundial del Comercio y a través del USMCA”.
“Mientras tanto, nuestros aranceles permanecerán vigentes hasta que se retiren los aranceles estadounidenses y ni un momento antes”, enfatizó la autoridad canadiense.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, declaró la mañana del martes que México anunciará medidas arancelarias y no arancelarias el domingo.
También afirmó que probablemente tendrá una llamada con Trump el jueves.
En una conferencia de prensa en Ciudad de México, Sheinbaum declaró: “La decisión unilateral tomada por Estados Unidos afecta a las empresas nacionales y extranjeras que operan en nuestro país, así como a nuestra gente”.
“Nadie se beneficia con esta decisión”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.