nobel-medicina
Imagen de James Allison y Tasujo Honjo, durante la conferencia de hoy en Estocolmo. (AP)

Pocos pacientes chilenos acceden a terapia contra el cáncer que ganó el Premio Nobel de Medicina

Costo de la inmunoterapia alcanza varios millones por mes pero es una herramienta promisoria que hasta ahora ha mostrado muy buenos resultados.


James Allison (Estados Unidos) y Tasuku Honjo (Japón) son los nuevos investigadores galardonados con el Nobel de Medicina 2018. Gracias a sus descubrimientos, dijo el jurado del Instituto Karolinska de Estocolmo, se puede "aprovechar la capacidad del sistema inmune de atacar las células cancerosas", dicen en un comunicado.

Conocidos como los padres de la inmunoterapia, comenzaron por separado sus investigaciones a partir de la década de los 90. Como parte del Centro de Cáncer MD Anderson de Houston (EE. UU.), Allison estudió una proteína llamada CTLA-4; mientras que en al mismo tiempo, el japonés hacía lo propio con la proteína PD-1. Ambas proteínas son capaces de activar un "botón de frenado" de las células T, unas células específicas del sistema inmune que, en cierto momento, dejan que atacar a las células del cáncer permitiendo que este se siga desarrollando en el organismo. Los dos investigadores fueron capaces de desarrollar un anticuerpo que evita que estas proteínas frenen el trabajo del sistema inmune, por lo que éste se reactiva y continúa atacando la enfermedad.

Desde que probaron la efectividad de estos medicamentos en laboratorio y luego en modelo animal, pasaron varios años. Recién en 2011 se aprobó el primer medicamento de este tipo contra el melanoma metastásico.

"Durante más de 100 años los científicos han intentado reclutar al sistema inmune para luchar contra el cáncer" pero "hasta los dos descubrimientos de los dos premiados, los progresos clínicos fueron modestos", señala el comunicado del Instituto Karolinska.

Hoy, la inmunoterapia se está utilizando en cáncer melanoma, renal, de pulmón, de mamas y gastrointestinales, pero el mundo científico coincide en que todavía falta mucho que investigar y que las sorpresas pueden ser muchas

Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (Imii) y académico de la U. Católica, explica que se trata una tecnología que promueve la destrucción del tumor. Entre los años 2000 y 2001, conoció personalmente a Allison. "Estábamos cruzando la calle en Nueva York. Entonces yo estaba haciendo mi postdoctorado en la U. de Rockefeller y él en el Sloan Kettering Institute. Me reuní muchas veces con él en su laboratorio. Es un científico muy creativo, inteligente, trabajador, muy perseverante", recuerda.

La inmunoterapia está siendo evaluada en varios tipos de cáncer, dice Kalergis. "En algunos ha tenido mejores resultados que otros y todavía se sigue haciendo mucha investigación clínica. Hasta ahora, es más específico que la quimio o la radioterapia y con menos efectos adversos. También ha demostrado tener menos ocurrencia de casos resistentes

A juicio de Flavio Salazar, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y también investigador del Imii, pasaron varios años entre el desarrollo de la inmunoterapia en animales y las primeras pruebas en humanos. "Estas terapias son muy específicas por lo que solo influye en una molécula determinada potenciando la respuesta inmune hacia el cáncer. En teoría se podría ocupar en distintos tipos de cáncer. Hoy está aprobado para el cáncer renal, de mama, pulmón, melanoma y cáncer gástrico. En algunos pacientes funciona mejor que en otros, depende de las características del tumor, su nivel de desarrollo, sistema inmune del paciente. En algunos, ha demostrado incluso ser curativo", dice Salazar.

En Chile ya hay algunos pacientes que están utilizando la inmunoterapia como tratamiento contra el cáncer, pero por el elevado costo que tiene, solo unos pocos pueden acceder.

Para el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y coordinador en el Foro Nacional de Cáncer, Gareth Owen, esta terapia todavía está en pañales y no solo en Chile, en el resto del mundo también. "Recién estamos comenzando a usar estas drogas. Pero muy pocos pacientes pueden acceder. Es una droga nueva y de alto costo. Se siguen realizando pruebas clínicas para ver sus usos y resultados", señala.

La administración de esta terapia es a través de vía endovenosa, un procedimiento que se puede realizar de manera ambulatoria. "Son varias inyecciones, todo depende del protocolo. Estamos investigando cual es la mejor manera de aplicarlo. Si solo o junto con quimio o radioterapia, pero está pensando a largo plazo. Es todo muy provisorio aún. Hoy se han descubierto nuevas moléculas que también impiden el freno al sistema inmune. Allison y Honjo fueron los primeros. Hoy las investigaciones están comparando la respuesta de dos personas con el mismo cáncer e inmunoterapias diferentes", explicar Owen.

Francisco López, coloproctólogo y jefe del Instituto del Cáncer de Clínica Las Condes, comenta que la inmunoterapia está dentro de los tratamientos más actuales para tratar el cáncer y que ha tenido un desarrollo importantísimo en los últimos cinco años.

"Hay trabajos científicos que se han hecho en Chile en la línea del melanoma y se ha comprobado la eficacia en este tipo de tumores. Es un área muy promisoria y que no altera las defensas en sí como lo hace la quimioterapia, sino que las ocupa para atacar a los agresores. Allison y Honjo cambiaron el tratamiento del cáncer", reconoce este especialista.

"Como todas las terapias modernas son de costos bastante elevado, pero en la medida en que algo muy selectivo se hace masivo, cuando van expirando las patentes dejan de ser tan caras. Por ahora son de algunos millones al mes. Esa es su gran limitación", dice López.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.