
Por qué Corea del Sur destituyó a su presidente Yoon Suk Yeol
La decisión fue tomada con unanimidad por el Tribunal Constitucional. Yoon Suk Yeol también se enfrenta a un juicio penal por separado, en el que es acusado de haber liderado una insurrección. El país celebrará elecciones para elegir a un nuevo mandatario.
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, fue destituido este viernes 4 de abril, después de que el Tribunal Constitucional del país ratificara por unanimidad la votación parlamentaria que perseguía dicha moción, a raíz de su intento de imponer la ley marcial en diciembre de 2024.
El organismo determinó que el mandatario había socavado la autoridad de la Asamblea Nacional y otras instituciones democráticas, además de haber “violado gravemente” sus deberes con la ciudadanía y como comandante en jefe al ordenar el despliegue de tropas para tratar de tomar el control político a finales del año pasado.
El presidente en funciones del Tribunal Constitucional, Moon Hyung-bae, manifestó al leer la decisión tomada por los ocho jueces: “Conmocionó al pueblo y causó caos en todos los ámbitos, incluyendo la sociedad, la economía, la política y la diplomacia”.
“Violó su deber de unir a la sociedad como presidente de todo el pueblo, más allá de sus propios partidarios”.

Yoon, quien no estuvo en el tribunal, declaró a través de un comunicado después de que se informara la decisión que pedía disculpas por sus “deficiencias”.
“Fue un gran honor trabajar para el pueblo surcoreano (...) Lamento profundamente y me disculpo por no haber podido cumplir con sus expectativas”.
El abanderado del Partido del Poder Popular del que forma parte Yoon, Kwon Young-se, declaró en otro comunicado que se toman la decisión del tribunal “con seriedad” y que la aceptan “con humildad”.
Yoon se enfrenta a un juicio penal por separado, en el que es acusado de haber liderado una insurrección cuando declaró la ley marcial. Se tiene previsto que este proceso judicial empiece el 14 de abril.
Tras esta decisión, el país asiático debe realizar elecciones en un plazo de 60 días, para así elegir a su nuevo mandatario.
El presidente interino Han Duck-soo prometió que los comicios se realizarán “de acuerdo con la voluntad del pueblo soberano” y enfatizó que, hasta entonces, mantendrá “una sólida postura de seguridad para garantizar que no haya lagunas en la seguridad nacional ni en la diplomacia”.

Por qué Corea del Sur destituyó a Yoon Suk Yeol
La decisión del Tribunal Constitucional surcoreano se debió a que Yoon, el 3 de diciembre de 2024, decretó la ley marcial bajo el argumento de que buscaba “salvaguardar a una Corea del Sur liberal de las amenazas que plantean las fuerzas comunistas de Corea del Norte”, así como “eliminar los elementos antiestatales”.
Durante su discurso televisivo no anunciado previamente, también acusó al principal partido de oposición, el Partido Democrático, de simpatizar con el régimen de Pyongyang.
Sin embargo, no entregó pruebas que sostuvieran esa afirmación.
La ley marcial contempla que las autoridades militares puedan asumir funciones extraordinarias, y que ciertas libertades y derechos se vean limitados.
El anuncio de Yoon desencadenó protestas entre la población, mientras que miles de manifestantes fueron a expresar su descontento en las afueras de la Asamblea Nacional.
De acuerdo a la ley surcoreana, el gobierno debe levantar la ley marcial si una mayoría legislativa lo exige en una votación, lo que llevó a que finalmente fuese revocada.
El fallo del poder judicial de este 4 de abril confirmó la destitución de Yoon.
El profesor de derecho de la Universidad Hongik de Seúl, Cho Hee-kyoung, dijo en declaraciones rescatadas por el Washington Post: “Afortunadamente, no tuvimos que derramar sangre en las calles y pudimos confiar en los procesos constitucionales para exigirle responsabilidades y también destituirlo del cargo”.
“Es un logro realmente significativo”, agregó el académico.
Yoon es el tercer presidente surcoreano en ser sometido a un juicio político y el segundo en ser destituido.

El Tribunal Constitucional ratificó el juicio político contra Park Geun-hye en 2017, por su participación en un caso de corrupción y tráfico de influencias.
Por otro lado, en 2004, el organismo rechazó los cargos contra Roh Moo-hyun, quien había sido acusado de campaña ilegal y terminó siendo restituido.
Yoon se había desempeñado como el principal fiscal del país y había ayudado en las investigaciones contra Park Geun-hye, lo que le contribuyó a forjarse un nombre como alguien que haría cumplir la ley en Corea del Sur.
Con la medida de diciembre, se convirtió en el primer mandatario en aplicar la ley marcial desde la democratización del país en 1987.
De acuerdo al académico de la Universidad Hongik de Seúl, al hacerlo “realmente intentó derrocar el pacto existente y acordado sobre cómo deberían organizarse nuestras instituciones”.
Por lo tanto, dijo, su situación corresponde a “un tipo diferente de juicio político”, en comparación a los casos en los que se acusa corrupción.
Yoon se convirtió en el primer presidente en funciones del país en enfrentar una investigación penal.
Los mandatarios surcoreanos tienen inmunidad judicial, excepto por cargos de insurrección, como los que se le adjudicaron a él después de haber impuesto la ley marcial el 3 de diciembre de 2024.
Pese a que Yoon levantó la medida horas después de que se desataran las protestas y el Parlamento rechazara la acción, el 14 de diciembre la Asamblea Nacional lo destituyó y suspendió sus poderes como presidente.
El 15 de enero fue detenido como parte de una investigación penal y el 26 de enero pasó a ser imputado por liderar una insurrección.
El 8 de marzo fue puesto en libertad, luego de que el tribunal coincidiera con sus abogados en que su detención contenía un error de procedimiento.
Posteriormente, en su fallo, los jueces determinaron que no siguió las vías adecuadas para declarar la ley marcial y que no estaba justificado emitir el decreto.

Yoon acusó que la Asamblea Nacional —liderada por la oposición— imponía una “dictadura parlamentaria” y que perjudicaba a su administración a través de múltiples intentos para destituir a altos funcionarios.
De la misma manera, dijo sin presentar pruebas que Corea del Norte y China manipularon las elecciones parlamentarias. Aseguró que necesitaba imponer la ley marcial para esclarecer esa supuesta situación.
Yoon, quien había asumido el cargo en mayo de 2022, fortaleció las relaciones de Corea del Sur con Estados Unidos y Japón. Y colaboró en su lucha contra el auge militar y económico de China y las ambiciones nucleares de Corea del Norte.
Asimismo, estableció vínculos más cercanos con los países de la OTAN, a medida que se intensificaba la cooperación militar entre Rusia y Corea del Norte tras el estallido de la invasión a gran escala de las fuerzas rusas en Ucrania.
El líder del Partido Democrático, Lee Jae-myung, es la figura que más resuena en cuanto a quién podría triunfar en las próximas elecciones.
Lee y su sector han abogado para que Seúl adopte un enfoque más equilibrado en sus relaciones con Estados Unidos y China.
El país norteamericano es un aliado clave para su seguridad, mientras que el gigante asiático es su principal socio comercial.
Sin embargo, en caso de llegar al poder, Lee y su partido se enfrentarían a los desafíos que plantea la administración del presidente Donald Trump, que recientemente —en el marco de su guerra comercial global— impuso aranceles del 25% a todos los productos procedentes de Corea del Sur.
De la misma manera, el mandatario estadounidense ha criticado al país asiático por la cantidad de dinero que paga para posicionar tropas estadounidenses en el territorio.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.