Chile se integra el consejo ejecutivo de la OMS
Hasta el año 2021 nuestro país formará parte de este grupo de 34 naciones que están a cargo de las políticas públicas de salud a nivel mundial. "Esto es de una tremenda relevancia", comentó desde Suiza la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien esta semana tendrá las primeras reuniones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) posee un consejo ejecutivo integrado por 34 miembros, técnicamente cualificados en temas de salud y que son los que toman decisiones tanto de administración, gobernanza y de políticas públicas mundiales.
Desde este año, Chile forma parte nuevamente de este consejo y lo hará hasta 2021, cuando acabe su periodo de tres años. La información fue confirmada por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien participa desde la semana pasada en la 71° Asamblea Mundial de la Salud que se realiza en Ginebra y donde se designó a Chile como miembro de esta instancia.
La candidatura de Chile fue levantada y apoyada por otros países de la región, pero tuvo que ser votada por los más de 190 países que conforman la OMS. "Es una decisión que toman todos los países. Chile fue propuesto por la región y de Latinoamérica están en el consejo Colombia, Brasil, República Dominicana, Canadá y ahora nosotros", recalca.
Daza sostendrá este lunes y martes sus primeras reuniones específicas con los otros representantes de los países miembros del consejo.
Desde Suiza, la subsecretaria señala que para el país esta es una representación muy importante. "El consejo ejecutivo toma decisiones estratégicas que definen la OMS y especifica políticas públicas que resaltarán en los próximos años. Tendremos una voz entre quieres toman las definiciones estratégicas de las políticas públicas de salud en el mundo. Esto es de una tremenda relevancia", dice Daza.
Este lunes participará en la primera reunión y en ella se tratarán aspectos relacionados con el análisis de políticas públicas del período 2016 y 2017. "El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, está muy interesado en hacer una reforma a la OMS, mejorar sus objetivos estratégicos y hará una propuesta que nos dará a conocer ese día. Además, en un aspecto más técnico también se quiere cambiar la clasificación internacional de las enfermedades, lo más probables que se aumenten y se realicen algunos cambios en otras", adelanta la subsecretaria.
¿Cuáles son los temas que hoy preocupan a la OMS?
Los temas que hoy son más importantes son el manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y la obesidad. También la salud mental y el envejecimiento o la tercera edad. La norma de la OMS es cómo logramos una salud para todos, una salud que llegue a todas las personas, porque todavía son muchos los que no tienen acceso a la salud.
Dentro de la salud mental, dice Daza, Chile fue invitado a participar del programa que están levantando Canadá, Reino Unido y Australia. "El alzhéimer y las demencias causadas por la edad es uno de los temas relevantes. También la estigmatización que hacen las propias familias de las personas que tienen alguna enfermedad mental".
Daza agrega que se le ha invitado a participar en algunos paneles relacionados con materias en que se reconoce la labor realizada por el país. "Hay varias cosas en las que estamos liderando y a veces no valoramos lo bien que lo estamos haciendo. Uno de ellos fue el panel de participación social, desde hace tiempo que en Chile se incorporó la participación ciudadana a las políticas públicas. GES, la Ley Ricarte Soto, al resto de los países les importa mucho. También nos hay preguntado mucho por etiquetado de alimentos, otra área en la que Chile se ha destacado".
Salud de los haitianos
En estos días, Paula Daza ha tenido varias conversaciones con la delegación de Haití y ya se trabaja en una propuesta que permita que personal de salud de Chile viaje a la isla para conocer la cultura que tienen en materia sanitaria y que, al revés, médicos haitianos vengan a Chile para capacitar a los funcionarios nacionales. "Si Haití acepta la propuesta, la llevamos a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para que aprueben los recursos y se pueda financiar. Nos interesa que los haitianos que viven en Chile participen de nuestro sistema de salud, se vacunen, asistan a los controles y sean parte del sistema", indica Daza.La subsecretaria de Salud Pública explica que el idioma es una barrera y hay que establecer estrategias para integrar a la población haitiana. "Ya había una propuesta del gobierno anterior. Le pedimos a la delegación haitiana avanzar en ese proyecto para tener un programa de cooperación. Esta es la primera vez que se hace un convenio de este tipo con Haití, con evaluación, seguimiento. Se han hechos otros programas de cooperación entre países europeos y refugiados, pero con Haití es primera vez que se hace. Es bastante concreto", concluye.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE