Tendencias

Qué reveló la "autopsia" de la gran bola de grasa que bloquea las alcantarillas de Londres

Además de los componentes tóxicos que se encontraban, el análisis de muestras sirvió como una radiografía de las drogas que consumían los londinenses.

Fotografía del fatberg encontrado en WhiteChapel el año pasado. @thameswater

El año pasado expertos la compañía de agua Thames Water descubrieron que una gran bola de grasa - fenómeno apodado como fatberg por la unión de las palabras fat (grasa) y Iceberg - se encontrara bajo las calles de South Bank. Si bien este fenómeno no es nuevo en Londres, se cree que estos restos acumulados son incluso más grandes que las 130 toneladas de fatberg encontrados bajo WhiteChapel el año pasado.

Ahora, un reportaje realizado por el Channel 4 de Londres y Thames Water ha revelado los contenidos de este inusual fenómeno.

Tras un análisis forense, los expertos descubrieron que el ingrediente principal de esta bola es aceite de cocina. En total, constituía en un 90% del material estudiado. Otro de los componentes de la bola fueron altas dosis de suplementos deportivos que aumentan músculo y que están prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje.

Otros elementos encontrados incluyen preservativos, toallas higiénicas, pañales, cotonitos y toallas húmedas. Según detalla el The Guardian, el estudio también sirvió como una radiografía de los hábitos de consumo de drogas de los londinenses: entre los restos se encontraron pequeñas bolsas plásticas, una aguja y jeringa, y altos niveles de químicos que se encuentran en cremas para el acné y paracetamol - además de los suplementos deportivos ya mencionados anteriormente- .

https://twitter.com/thameswater/status/907508257866108928

Según explica el medio británico, los fatbergs son parte de un creciente problema en Reino Unido, ya que la infraestructura de las cloacas parece no dar a basto frente a los cambios de hábito de la población y el aumento de consumo de comida chatarra y preparaciones altas en grasas. Los restos, además de otros elementos que deberían ir a la basura, son botados por las personas por el inodoro.

Algunas toallas húmedas, incluso unas que indican en el envase que son seguras para tirar por el inodoro, en realidad no son biodegradables, y terminan por absorber el aceite creando bloques que se van apilando en las cloacas junto con la basura extra que las personas desechan. Esto va creciendo hasta crear fatbergs.

Lo preocupante, indicaron los expertos tras el análisis, son las bacterias de Listeria, de Campylobacter y E. coli halladas en la muestra. Según el programa, estas bacterias no solo presentan un grave riesgo de enfermedad a las personas que trabajan destapando los fatbergs en las cloacas - procedimiento en donde se utiliza agua a presión para desprender trozos y de forma manual -  sino que también a las que viven en la ciudad, pues un eventual gran bloqueo provocaría que todo el contenido del alcantarillado salga a la superficie por las tuberías, inundando casas y negocios.

En total, Reino Unido gasta un promedio de 80 millones de libras esterlinas al año para evitar que los fatbergs bloqueen las alcantarillas. Debido al alto nivel de aceite que contienen, han logrado encontrar una solución para sacar provecho de estos grandes bloques: Transformarlo en biodiésel.

En el caso de Whitechapel, en donde el fatberg pesaba 130 toneladas y tenía una extensión de 250 metros, Thames Water se unió a una compañía que logró filtrar y tratar todo ese material en 10 mil litros de biocombustible.

Más sobre:Medioambiente

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE