El río Mapocho está más limpio que nunca

El Mapocho goza de una brisa deliciosa, de un sonido relajante, de una orilla con mucho espacio para ser ocupada por peatones y ciclistas el 95% del año.


Se ha transformado en una obsesión. En una meta personal. En una misión. Me duele ver la manera en que le damos la espalda al río Mapocho, la forma en que nos referimos a este torrente que atraviesa Santiago, tanto bullying que es pura ignorancia y tozudez. Por eso estoy decidido, junto a muchas otras personas e instituciones, a repetir hasta el cansancio, hasta que no que quede ningún detractor desinformado, que el Mapocho, nuestro río, está limpio. Lea con atención: no recibe aguas servidas desde hace ocho años. Nada. Ya no llega caca, ni pipí, ni nada de eso que durante siglos le dio una pésima reputación. Ya no hay olor alguno. ¿Y el color? El Mapocho se pone café desde que se junta con el canal San Carlos a la altura del Costanera Center, pues los sedimentos, es decir tierra y material de arrastre, son llevados a gran velocidad por la fuerza del canal. Pero es eso: barro, piedras, raíces. Nada de aguas servidas.

¿Cómo puede ser que el Mapocho esté limpio? Simple y fantástico: los alcantarillados de Santiago que antes vertían las aguas contaminadas al río desde su origen en el sector alto de la cuidad hasta Maipú, hoy viajan por un tubo colector de 29 kilómetros que va en paralelo al río. Ese tubo traslada permanentemente las aguas servidas hasta las plantas de tratamiento de Aguas Andinas, donde se descontaminan y se devuelven limpias al cauce del Mapocho. Insisto. El tema me obsesiona. Por eso estuve esta semana en la planta de tratamiento de aguas servidas, La Farfana, en la comuna de Maipú. El lugar es impresionante. Se trata de la planta construida de una sola vez más grande a nivel mundial, así como la más grande de Latinoamérica. Sólo en este lugar se depuran las aguas servidas que se producen en el 50% de Santiago. Son cuarenta hectáreas desarrolladas que permiten sanear las descargas de 5 millones de habitantes, muchísimo más que El Trebal, otra de las catorce plantas que hay en la capital y que se hace cargo de los residuos de 1,7 millones de personas. Todas estas plantas liberan hoy al río Mapocho del 100% de las aguas servidas. Por eso ya no huele mal. Por eso está limpio. No es agua potable para beber, por supuesto, pero ya se descubrió la aparición de tres tipos de peces. Dos son especies nativas (Basilichthys australis y Trichomycterus areolatus) y una es introducida (Gambusia affinis). A eso hay que sumar la presencia de la golondrina de dorso negro, el tordo y la tórtola.

El Mapocho ya no da tifus ni hepatitis. El Mapocho goza de una brisa deliciosa, de un sonido extraordinariamente relajante, de una orilla con mucho espacio para ser ocupada por peatones y ciclistas el 95% del año. Por eso es tan importante darle curso al Mapocho Pedaleable. Así volveremos a relacionarnos con el río, nos reconciliaremos con este hito fluvial que es crucial en la historia de Santiago y podremos vivir en cuerpo y alma el río notablemente limpio que ahora debe enorgullecernos. Por eso es importante, también, que La Farfana sea un espacio al que hoy van muchos colegios, y que sea un lugar visitable para cualquier interesado, cuyo único requisito es inscribirse en su página web: necesitamos masa crítica que entienda, conozca y ame el río Mapocho para parar con el estúpido emoji de caca que tantos siguen escribiendo cada vez que ven una publicación de este lugar. Y qué mejor que enterarse en La Farfana que no sólo el río está impecable, sino que en ese lugar se desarrolló una planta de biometanización que, gracias a un convenio con la principal empresa de gas de Santiago, inyecta biometano a la red de gas natural para abastecer a cerca de diez mil hogares. Y hay más. En lo que respecta a los biosólidos, más de un 40% de las 300 mil toneladas producidas cada año en las plantas, incluida La Farfana, se distribuyen gratuitamente en predios agrícolas como abono. En pocas palabras, toda la cochinada que se le sacó al río, hoy sirve para producir energía y fertilizantes. Como para obsesionarse, ¿cierto?

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.