El panorama del cáncer en Chile y el mundo es poco favorable. Y es que los diagnósticos han aumentado, así como las muertes que, con una detección temprana, podrían haberse prevenido. Además, los estudios muestran que la prevalencia aumentó incluso en personas jóvenes entre 20 y 40 años.
Para hacerse una mejor idea, en Chile, el año 2022 se registraron 59.876 de casos nuevos de cáncer (32.800 hombres y 27.076 mujeres), y ese año, la mortalidad por la enfermedad alcanzó los 31.440 fallecimientos.
Ante este escenario, ¿es posible prevenir el cáncer? ¿Qué podemos hacer para mantenernos sanos por más tiempo?
Qué es el cáncer, según una oncólogo médico
“El cáncer es un conjunto de enfermedades que se caracteriza por el desarrollo de células anormales, las cuales se dividen, crecen y se diseminan sin control a través de todo el cuerpo”, le dice a La Tercera la doctora Laura Itriago, jefa de oncología médica de Clínica Universidad de los Andes.
Para entender mejor cómo opera esta enfermedad, la médica explica que una célula normal se divide y muere en un tiempo programado, no obstante, “la célula cancerosa o tumoral ‘pierde’ la capacidad para morir y se divide casi sin límite”.
“Esta división llega a formar unas masas, denominadas ‘tumores’ o ‘neoplasias’ que, en su expansión, pueden destruir y sustituir a los tejidos normales”.
Cuáles son los tipos de cáncer más frecuentes
Según la Dra. Itriago, los tres tipos de cáncer más frecuentes en hombres son:
- Cáncer de próstata.
- Cáncer colorrectal.
- Cáncer de estómago.
Por su parte, los cánceres más comunes en mujeres son:
- Cáncer de mama.
- Cáncer colorrectal.
- Cáncer de pulmón.
Cómo prevenir el cáncer según una oncóloga
La Dra. Itriago explica que el factor clave para prevenir distintos tipos de cáncer es la alimentación.
“Numerosos estudios han demostrado que una dieta equilibrada y saludable puede reducir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. Se estima que entre el 30 y 50% de los casos de cáncer pueden prevenirse con esta medida”, asegura la experta a La Tercera.
En esta línea, la experta recomienda:
- Consumir más alimentos naturales. Incrementar el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres, además de priorizar los alimentos frescos frente a los ultraprocesados.
- Elegir grasas saludables. Un ejemplo de ellas son el aceite de oliva, paltas, frutos secos y pescados ricos en Omega 3.
- Aumentar la ingesta de fibra. Alimentos como la avena, frutas, verduras y semillas protegen la salud intestinal y reducen el riesgo de cáncer colorrectal.
- Mantener una hidratación adecuada. Beber suficiente agua y, ojalá, limitar el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas.
Y es que este tipo de alimentación está enfocada en reducir la inflamación crónica y prevenir la obesidad, que promueven el desarrollo de algunos cánceres, como el de mama, endometrio, colon, riñón, páncreas y esófago.
“Los antioxidantes y compuestos bioactivos presentes en alimentos como frutas, verduras y especias tienen efecto protector celular”, menciona la experta.
Cuándo es necesario hacerse chequeos de cáncer
Los chequeos preventivos son fundamentales, pues obtener un diagnóstico en etapa temprana puede cambiar la expectativa de vida de cada paciente.
Pero, ¿a qué edad se deben empezar a hacer los distintos tipos de exámenes? Esto dice la Dra. Itriago:
- Mamografía a partir de los 40 años.
- Test de sangre oculta en deposiciones en hombres y mujeres desde los 40 años.
- Colonoscopia desde los 45 años.
- Papanicolau desde los 21 años (o tres años después de iniciar actividad sexual), cada 3 años si es normal. Los ginecólogos sugieren que sea de manera anual. Actualmente, existe la opción de realizarlo a través de PCR, desde los 30 años en adelante y cada cinco años, reemplazando el PAP.
- Prueba de PSA y tacto rectal. Desde los 50 años en hombres sin factores de riesgo. Desde los 40-45 años si hay antecedentes familiares o en hombres afrodescendientes
“Si existen antecedentes de un familiar de primer grado se recomienda comenzar 10 años antes de la edad en que el familiar tuvo el cáncer”.
Síntomas de alarma que podrían ser cáncer
Finalmente, según la experta, es importante prestar atención a este tipo de síntomas que requieren una consulta médica.
- Pérdida de peso inexplicable, más del 5-10% del peso corporal en pocos meses sin dieta ni ejercicio.
- Cansancio persistente (fatiga) que no mejora con descanso.
- Dolor persistente que no tiene una causa evidente o que no mejora con tratamiento.
- Cambios en la piel, aparición de lesiones o cambios en lunares: bordes irregulares, cambio de color, aumento de tamaño o sangrado.
- Sangrado inusual.
- Tos con sangre: posible signo de cáncer de pulmón.
- Sangre en las heces: puede indicar cáncer de colon o recto.
- Sangre en la orina: posible cáncer de vejiga o riñón.
- Sangrado vaginal anormal: relacionado con cáncer de cuello uterino o endometrio.
- Cambios en hábitos intestinales: diarrea, estreñimiento o cambios en la forma de las heces (como heces delgadas) persistentes.
- Bultos o masas anormales: aparición de bultos en mamas, cuello, axilas, abdomen o cualquier parte del cuerpo.
- Dificultad para tragar puede ser un signo de cáncer de esófago, garganta o estómago.
- Tos persistente o ronquera que dura semanas o meses sin mejoría.
- Cambios en el apetito: pérdida de apetito o sensación de saciedad temprana.