Volcán Hudson: qué dicen los expertos tras la actividad sísmica reportada por Senapred
Volcán Hudson: qué dicen los expertos tras la actividad sísmica reportada por Senapred. Foto: referencial.

Volcán Hudson: qué dicen los expertos tras la actividad sísmica reportada por Senapred

Desde el organismo informaron que las estaciones de monitoreo en las inmediaciones registraron un sismo. Acá, un especialista analiza la situación.


La madrugada de este jueves 12 de diciembre, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) reportó actividad en el volcán Hudson, ubicado en la región de Aysén.

El comunicado compartido por el organismo detalla que, de acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el volcán mantiene “la alerta técnica en nivel Verde”.

En cuanto al Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) emitido a las 03:40, “se informa que las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del volcán Hudson registraron un sismo asociado tanto al fracturamiento de roca como a la dinámica de fluidos al interior del sistema volcánico (Híbrido)”.

Cómo fue la actividad sísmica en el volcán Hudson

Desde el Senapred detallaron que las características de ese movimiento fueron las siguientes.

  • Tiempo de origen: 03:13 hora local (06:14 UTC)
  • Latitud: 45,907° S
  • Longitud: 72,952° O
  • Profundidad: 7,5 kilómetros
  • Magnitud local: 2,8 (ML)
  • Desplazamiento reducido: 987.6 cm2

Según el informe del Sernageomin, tanto antes como después del sismo se registró “actividad de fractura de material rígido (VT), todos de baja energía”.

Desde el organismo declararon que continuarán vigilando “permanente” el volcán, según rescata La Tercera.

Asimismo, desde el Senapred afirmaron que mantendrán “las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica”.

El volcán Hudson ha enfrentado tres erupciones significativas en los últimos años, las cuales ocurrieron en 1971, 1991 y 2011.

Fisura volcánica hudson 2011
Volcán Hudson: qué dicen los expertos tras la actividad sísmica reportada por Senapred. Foto: referencial.

Qué sugiere la actividad sísmica registrada en el volcán Hudson, según un especialista

El sismólogo y académico de Geofísica de la Universidad del Desarrollo (UDD), Luis Donoso, explica a La Tercera que el hecho de que la alerta técnica esté en nivel Verde significa que “sus parámetros están dentro de lo que se puede considerar actividad normal”.

Sin embargo, hace hincapié en que la información compartida no es suficiente para hacer un análisis detallado y específico de la situación, más allá de lo que se afirma en los reportes oficiales.

En palabras del experto, “el problema es que si alguien no sabe nada del volcán y le dicen que hay actividad, puede imaginar que está ocurriendo un sismo por minuto o que se trata de una cosa grande”.

No obstante, agrega, “si se ve el registro, hay un sismo”.

Donoso comenta que el comunicado sugiere que después de ese movimiento hubo “varios sismos menores volcanotectónicos que están asociados al fracturamiento de la roca”.

“Pero por la distancia en la cual está la estación en Puerto Aguirre, no son visibles, ya que se atenúan en el camino. Esos son solamente visibles en la red de Sernageomin”, agrega el sismólogo.

El especialista comenta que ahí viene “otro aspecto” a considerar.

“Si se lee el comunicado oficial, el REAV que está en Sernageomin, dice que posteriormente se registró actividad de fractura de material rígido, todos de baja energía (...) pero no indican posición ni magnitud”.

“Hoy, con las tecnologías que hay, podemos saber qué está pasando en las Islas Canarias, en varios volcanes de Ecuador, en Nápoles con la caldera Campi Flegrei”.

“¿Por qué menciono esto? Porque sería un aporte que la información que se financia con dineros públicos estuviese disponible a nivel base”, enfatiza Donoso.

Al ser consultado sobre los datos que se incluyen en el comunicado, dice que estos hacen referencia al sismo detectado en la zona, pero sin entregar más detalles.

Desde la visión de Donoso, es fundamental que se pueda contar con un sistema en el que se entreguen más datos y en tiempo real, tal como —según afirma, citando un ejemplo— lo hace la Estación Observatorio Vesubiano de Campi Flegrei.

La importancia de este punto, recalca el sismólogo, está en que una plataforma de esas características podría contribuir a que las autoridades correspondientes tomen decisiones de forma más ágil y oportuna, en caso de que se pueda desencadenar un potencial escenario de mayor riesgo.

Junto con ello, precisa que organismos como el Sernageomin y el Centro Sismológico Nacional tienen bases de datos separadas, por lo que se pueden ver ciertas diferencias en sus informes.

Por ejemplo, en el reporte de las 03:14 de esta última institución se detalla que hubo un movimiento sísmico a 76 kilómetros al suroeste de Puerto Aysén, con una latitud de -46,05, una longitud de -73,04, una profundidad de 12 kilómetros y una magnitud de 2,7 (ML).

“Si nos fijamos, las localizaciones epicentrales son distintas. Si lo colocamos en Google Earth, nos daremos cuenta de que hay dos puntos separados por una distancia. El problema de eso es que estoy teniendo dos soluciones oficiales para un evento. Esa es la discrepancia que genera tener bases de datos separadas”, asegura Donoso.

En conversación con este medio, el sismólogo comparte una imagen referencial que hizo para ilustrar ese cambio.

Volcán Hudson: qué dicen los expertos tras la actividad sísmica reportada por Senapred
Volcán Hudson: qué dicen los expertos tras la actividad sísmica reportada por Senapred. Foto: referencial.

“Tengo 2,8 a 7,5 kilómetros (de profundidad) y, por otro lado, tengo 2,7 a 12 kilómetros (...) Las dos son instituciones oficiales del estado. Entonces, ahí viene la pregunta: ¿por qué no tener un solo centro integrado de observación, un Centro de Geociencias Nacional o como se le quiera nombrar, que integre esta información y saque un solo resultado válido?”.

Bajo el análisis de Donoso, el hecho de contar “oficialmente” con dos resultados puede influir de forma considerable en la toma de decisiones.

“Alguien puede decir que el sismo no fue en el Hudson, sino que fuera. Y le responden desde el otro organismo: ‘No, yo lo estoy monitoreando”, comenta a modo de ejemplo.

“Hay que tener ojo con eso”, subraya el académico de la UDD, para luego reiterar que en la referencia de ambos puntos “hay kilómetros de distancia entre una solución y otra”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.