
Eugenia Fernández
Editora de La Tercera PM
El presidente del Senado repasa cómo fueron las tratativas que le permitieron llegar a una declaración consensuada con todas las fuerzas políticas de la corporación. Afirma que al Ejecutivo le falta ese “tono” para poder llegar a acuerdos en adelante.
El 11 de septiembre -una fecha que por sí sola representa un quiebre- dejó tras de sí un reguero de divisiones e incomodidades que azuzaron un clima de crispación que parece no cejar desde 2019. Ahondó el distanciamiento entre La Moneda y la oposición, y tensionó tanto al oficialismo como a Chile Vamos, aunque logró dejar en un segundo plano el caso de los líos de platas que llevaba casi tres meses golpeando al gobierno.
Cuando por fin pensaban haberse recuperado de los graves hechos cometidos por dos figuras fundamentales del movimiento, un nuevo caso relacionado a abusos sexuales volvió a tensionar a la comunidad. Se trata de una demanda civil que remite a una denuncia canónica realizada en 2019, en la que se acusó a seis sacerdotes de la congregación y a dos consagradas de haber cometido graves abusos sexuales, de conciencia y poder en contra de, en ese entonces, una menor de edad del Colegio Cumbres.
El exalcalde entra a la discusión política para pedir que gobierno y oposición se sienten a conversar. La Moneda, dice, “debe abrir la agenda” de temas a tratar y la derecha no debe ir “solo a pelear”. Hay que buscar una tregua y un pacto social, afirma, “para tomar la oportunidad que el mundo nos plantea”. Lavín advierte que “Chile está parado” y culpa a los políticos de haberlo hecho un “país ingobernable”.
La UDI, RN y Evópoli -y también republicanos- han tomado distancia de esta fecha que históricamente los ha dividido y reflotado -por parte de la izquierda- el fantasma de Pinochet. Al revés, los centros de estudios ligados al sector han tenido -y seguirán teniendo- una potente agenda de actividades.
Tras conocerse la demanda presentada por una mujer de 32 años en que pide una indemnización de $ 750 millones por daño moral, la institución ahora busca iniciar su defensa de la acusación civil. En ese sentido, la congregación contrató los servicios del estudio Contreras Velozo, mismo que defienden al exalcalde Raúl Torrealba, los que se encargarán de su representación ante los tribunales.
Tres de los cuatro ministros de la sala rechazaron el recurso que buscaba habilitarlo para pedir la nulidad de la condena de 17 años de presidio impuesta a Pradenas por el Tribunal de Temuco, en el marco del segundo juicio realizado en su contra.
Aunque estaba en agenda desde el lunes que la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, daría un punto de prensa alrededor de las 10 horas, el hecho de que lo hiciera ad portas de un cambio de gabinete, en un momento de definiciones, llamó la atención en La Moneda.
Una crítica mirada respecto de la reconciliación en la transición democrática chilena es la que el entonces presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) detalló en una publicación que en 2013 realizó el IES.
El sociólogo e investigador del Centro de Estudios Públicos se adentra en las cifras que reveló el sondeo conocido esta semana y que mostró un amplio respaldo a posturas a favor de la seguridad y de la autoridad. El académico plantea que ello responde a las repercusiones sociales que tiene el rechazo a la violencia que, según analiza, se originó en el estallido de 2019. Y afirma que ello implica un desafío -tanto político como de gestión- de primer orden para el gobierno.
El gobernador de la Región Metropolitana -orgulloso del acuerdo al que se llegó en torno al trazado del emblemático lugar del centro de Santiago- entra al debate sobre la simbología del mismo. Sobre un memorial del estallido -cuyas tratativas lleva el gobierno- dice que “cualquier cosa que idolatre la violencia no corresponde”. “Tiene que ser algo que trate de sumar (...) que construya un futuro común y no nos divida más como chilenos”, afirma.
El exministro del Interior plantea -en una revisión de su paso por La Moneda en medio de la grave crisis política que comenzó en 2019- una reflexión de cómo las fuerzas políticas pueden llegar a un acuerdo ante un conflicto como el que se vivió para el estallido social.
Ayer, el exsenador y exministro compartió un documento de 30 páginas a distintos dirigentes de la UDI, en el que plantea las repercusiones que la pasada elección tendrá para Chile Vamos, el gobierno, el proceso constituyente, las elecciones municipales de 2024 y la presidencial de 2025.
Los legisladores por La Araucanía se reunirán esta tarde con el Presidente Gabriel Boric en el Palacio de Cerro Castillo. En la cita, confirman desde el gremialismo, le informarán que la bancada de diputados rechazará una nueva renovación de la medida, pues piden que en la zona se decrete Estado de sitio. En RN, en tanto, esperarán a escuchar la propuesta del Mandatario.