Desde 2010, el comercio de Chile con la potencia asiática ha crecido cuatro veces. ¿Se ha preguntado alguna vez cómo llevar sus productos hasta la nación asiática? En esta guía práctica resolvemos algunas dudas.
2 mar 2020 11:21 PM
Desde 2010, el comercio de Chile con la potencia asiática ha crecido cuatro veces. ¿Se ha preguntado alguna vez cómo llevar sus productos hasta la nación asiática? En esta guía práctica resolvemos algunas dudas.
Un artículo en el estilo del Grupo de Medios de China, especial para Conexión China, describe cómo las familias -y la economía de ese país- se han apoyado en el notable avance tecnológico e internet en medio de la batalla librada en contra el Covid-19.
Es un canto lírico milenario que se caracteriza por su ornamentación, el falsetto, una extremadamente amplia gama de sonidos vocales y una composición de forma libre.
El instrumento más característico y emotivo de la cultura china data de hace más de 2.500 años, siendo antecesor del koto japonés y el gayageum coreano, entre otros.
Su nombre era Cuju. Existían posiciones de juego como portero, defensas, mediocampistas y delanteros, entre otras. Cada equipo vestía de colores representativos; el capitán llevaba un sombrero con las alas tiesas. Los emperadores eran fanáticos al punto de crear y financiar equipos profesionales.
Presentamos un nuevo artículo redactado por el Grupo Medios de China, que muestra, en su estilo, su visión de la ciudad de Wuhan, su importancia en la historia de ese país, y la esperanza de que retorne a la normalidad.
Chile tiene la gran oportunidad para conectarse al Asia Pacífico en alianza con China, y desde nuestro país al resto de América Latina. La región no cuenta con ningún cable de fibra submarina con esa extensa e importante zona del planeta. Todas las conexiones se concentran a través de Norteamérica.
Convertido en el panorama ideal para ir en familia en Santiago este verano, abierto de lunes a domingo, Fesiluz es una experiencia única para conocer la cultura china en su fase más espectacular, ubicado en el Parque Fluvial de la Familia en la comuna de Quinta Normal.
Los países que usan el chino mandarín simplificado son China, Singapur y Malasia; mientras que Taiwán, Hong Kong y Macao conservan el chino tradicional, aceptando cada día más el chino simplificado, que fue creado en la década de 1950 para apoyar el proceso de alfabetización de ese entonces.
Andrea Mella vivió casi una década en Beijing, tiempo en el que por casualidad terminó trabajando en la señal estatal en su versión en español. Ahí pasó de ser traductora de programas a convertirse en la conductora de un reconocido espacio dedicado a la gastronomía local.
La periodista china Zhu Jingmeng, del Grupo de Medios de China, relata cómo algunos de sus compatriotas, personas comunes, hacen frente al coronavirus en la primera línea, incluyendo los sentimientos que los embargan. Su estilo de escritura refleja la cultura china ante la adversidad.
El terminal chino es una estructura imponente y armónica, como sacada de una película futurista. El uso de tecnología de punta está presente en todas sus dependencias, destacando el amplio uso de reconocimiento facial que permite el ahorro de tiempo a los pasajeros.
Esta artesanía tiene su origen en las postrimerías de la Dinastía Yuan, en el siglo XII. Occidente la conoció gracias al comercio de la antigua Ruta de la seda, llegando a formar de la iconografía de la cultura China.
El fruto local simboliza éxito y prosperidad en el imaginario asiático. Su alto valor (hasta 10 veces más caro que en Chile) se explica, entre otros factores, por el aumento del poder adquisitivo de la clase media urbana de ese país.
Se trata de 96 corporaciones, 60 de las cuales se encuentran en la lista Fortune 500, y tres de ella en el Top 10. Son controladas por la Comisión Estatal para la Supervisión y Administración de los Activos del Estado, conocida como SASAC, que es el conglomerado empresarial más grande del mundo.