Nos inspiramos en el verde y dorado para festejar nuestros 15 años.
Producción Julita Luco Fotos Jaime Palma y Nicolás Ábalo
21 jun 2018 12:44 PM
Nos inspiramos en el verde y dorado para festejar nuestros 15 años.
Para seguir celebrando nuestros 15 años, las mejores recomendaciones.
Cosas buenas y lindas, y las mejores recetas para armar nuestra fiesta de 15.
El placer de la textura.
Parley, la ONG por la defensa de los océanos, se alió con Corona en una campaña para recolectar plásticos de nuestros mares. Con ese material crearon un símbolo de ese paraíso que estamos a punto de perder, una camisa hawaiana. El pattern de esta prenda contiene todo eso que no debería estar en el agua, y el escogido para diseñarlo fue este exitoso profesional chileno radicado en España.
Sábado 16 de junio de 2018, edición N° 788
Un arquitecto con ascendencia alemana y una artista con ascendencia italiana claramente son un buen equilibrio. La casa de Mathias Klotz y Francisca Benedetti se arma con esta sinergia, donde la proyección visionaria de los espacios es enriquecida con la soltura y el calor de hogar que se vive adentro.
En todas sus dimensiones, colores y técnicas. Clases para niños, adultos, principiantes y expertos. Aquí una oferta variada de talleres textiles para quienes estén con el ánimo de hacer manualidades.
Hannah Perner-Wilson y Mika Satomi son quienes forman Kobakant, el colectivo de artistas con una tienda de textiles electrónicos llamada Koba, ubicada en pleno Berlín. Dentro de ella la tecnología alcanza la perfecta unión con el diseño, poniéndose al servicio de los requerimientos de cada cliente.
Así se llama el proyecto impulsado por la empresa SQM desde la necesidad percibida en las mujeres de las distintas comunidades de Pueblos del Salar de Atacama por aprender telar. Los llamados a articular todo son Fundación Ona, quienes ya tejen entre manos un futuro prometedor.
Pareciera que a lo largo de los siglos la mayoría de los avances en tecnología textil tendieron a producir mayores volúmenes en menor tiempo. Las necesidades y demandas de hoy no son las de la revolución industrial, y ahora hay una buena posibilidad de que algunas de las soluciones salgan de aquí, de las investigaciones que realizan estas mujeres.
En Chiloé aún es posible encontrar tejidos que se hicieron hace más de un siglo pero que ya casi no se realizan. Se trata de textiles con una gran riqueza de técnicas y diseños que son bastante desconocidos. Esta antigua tradición estaba casi olvidada, pero gracias a varios proyectos se ha logrado rescatar este patrimonio.
Es un término médico cuyo significado radica en que la acción no pasa por el pensamiento, simplemente sucede, quizás desde las vísceras. De eso trata el trabajo artístico de Ángela Covarrubias, médico y artista autodidacta que a través de puntadas locas, carentes de sentido, va pintando y atravesando planos con color para dar con figuras femeninas divinas y mundanas que nos sonríen en paz solemne.
La artista Serena García genera paisajes enormes y moldeables, con volúmenes y texturas a partir de la constante repetición, un ejercicio escaso por estos días del que se necesita paciencia y quietud. El resultado es explosivo en color, hecho de napas, telas e hilos de coser.
La artista Josefina Concha le dobla la mano a la condición física y estática del hilo. Con él, y a través de una máquina de coser, crea volúmenes, pesos pesados, seudoesculturas hechas de hilos y lonas. Un trabajo impresionante en términos de la capacidad de mutación de una materialidad, sin dejar de mencionar lo bello que es.