Promocionado como un servicio de información que permite a sus clientes rentabilizar mejor sus fondos previsionales mediante el oportuno cambio de fondos en las AFP, Felices y Forrados ha reclutado a miles de clientes. Apuntando a los efectos que los cambios masivos de fondos tienen en el mercado, diversos expertos y autoridades han pedido la regulación de este tipo de servicios. La última crítica ha llegado desde el Servicio Nacional del Consumidor, aludiendo a quejas en torno a la empresa. Por eso, la revelación de los vínculos con Felices y Forrados y las iniciativas de la senadora DC Ximena Rincón en esa área expuestas en un reportaje de La Tercera Domingo generó una serie de reacciones. Todo ocurre en medio de la discusión sobre el segundo retiro del 10% de los fondos previsionales y de la reforma al sistema de pensiones. Al mismo tiempo, el controversial fundador de la empresa, Gino Lorenzini, ha acusado una persecución supuestamente motivada por sus graves acusaciones contra el presidente Sebastián Piñera en torno a los movimientos de su fideicomiso ciego. Movilizador de una activa comunidad en redes sociales, Lorenzini ya ha anunciado su intención de ser candidato a integrar la Comisión Constitucional. ¿Quién es Gino Lorenzini? ¿Qué vínculos tiene con la senadora Rincón?¿Qué es Felices y Forrados?
Sección: Podcast
Desde que en 2006 entró en vigencia el TLC, China se transformó en el mayor socio comercial de Chile. No sólo se trata del principal consumidor de cobre del mundo, además, en los últimos años, se ha convertido en la principal fuente de inversión extranjera en Chile. Todo alcanzó otro nivel en las últimas semanas, con el anuncio de la compra de una importante compañía eléctrica del mercado chileno, y la noticia, el viernes pasado, de que otra empresa china había presentado la mejor oferta en la licitación de un tramo de la ruta 5 sur. Por supuesto, este nivel de inversiones por parte de compañías chinas en Chile, varias de ellas de propiedad estatal también, ha encendido alertas o, al menos, motivado suspicacias y advertencias.
Un segundo retiro parece asegurado, pero la tensión ahora está instalada en el camino, no en el resultado. Cuando el proyecto generado en la Cámara de Diputados parecía encaminado a un éxito seguro en el Senado, el gobierno actuó por dos vías: anunciando que recurriría al Tribunal Constitucional y presentando un proyecto propio que permitía el mismo objetivo, el retiro de fondos, pero incorporaba el impuesto a la renta correspondiente al monto retirado.
En nuestra última entrega de la serie dedicada al especial de aniversario de La Tercera, fijamos nuestra atención en un fenómeno cultural como ningún otro que definió al siglo XX: El rock. Sin lugar a dudas era el principal género musical. Y más que eso. Pero hoy esa afirmación está bombardeada por la evidencia. El sitial preeminente del rock ha sido reemplazado por el género urbano, la electrónica y un pop que poco tienen que ver con las raíces rockeras.
Siguiendo con nuestra semana de Aniversario de La Tercera y nuestro especial “Verdades que ya no son”, hoy hacemos foco en una mirada de género, y una noción que alguna vez se instaló como una verdad ineludible: Que para triunfar en puestos de poder las mujeres debían ejercer un estilo de liderazgo masculino. Fue una premisa muy influenciada en su momento por la impronta de la ex Premier británica Margaret Thatcher, pero que fue lentamente derribada por la experiencia de otro tipo de líderes femeninas.
Continuando con la revisión de los temas del especial “Verdades que ya no son”, hoy nos dedicamos a la Ciencia. Y la llamada “verdad” que hoy está a lo menos relativizada es esta: “Nadie podrá saber lo que estás pensando”. Tiene que ver con el desarrollo de la inteligencia artificial y de las herramientas tecnologías que pronto podrían permitir no sólo descifrar nuestros pensamientos sino también manipularlos. Es un campo donde se intersectan la neurociencia y la tecnología, pero también la filosofía e incluso el derecho.
¿Ha aumentado la desigualdad en Chile? Esta semana estamos repasando algunos de los contenidos del especial de aniversario de La Tercera, titulado “Verdades que ya no son”. En este episodio nos centramos en aquella afirmación que indica que la desigualdad ha aumentado en el país. Los datos descartan esa noción: en rigor, la desigualdad en nuestro país ha estado en declive en las últimas dos décadas. Por supuesto, que la desigualdad no aumente o incluso descienda no implica que no tengamos un grave problema de desigualdad en nuestro país.
La Tercera está celebrando 70 años y la conmemoración se inició con el especial “Verdades que ya no son”, publicado el sábado pasado. La idea es recoger una serie de afirmaciones que tradicionalmente se asumían como ciertas y cuya validez hoy está, a lo menos, fuertemente cuestionadas. Durante esta semana en Crónica Estéreo, y en latercera.com, estaremos haciendo foco en algunos de sus artículos. Hoy comenzamos con dos afirmaciones políticas. La primera de ellas: Que los partidos son la base de la participación política. Desde hace años que el poder de los partidos entre la ciudadanía organizada venía en declive. Pero fue el estallido social, en octubre del año pasado, lo que lo hizo más evidente. Todo un desafío para el sistema a la hora de enfrentar tareas como, por ejemplo, implementar la Comisión Constitucional.
El domingo pasado, quince economías de Asia y el Pacífico formaron el bloque de libre comercio más grande del mundo. Un tratado que, se calcula, representará el 30% de la economía mundial y llegará a 2.200 millones de consumidores. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés) ha sido vista como un triunfo económico y geopolítico de China, que por primera vez participa de un acuerdo de libre comercio con Japón y Corea del Sur. El evidente protagonista ausente de esta historia es, claramente, Estados Unidos. Mientras la administración Trump excluyó al país de importantes alianzas y tratados, China continuó fortaleciendo su posición.
Aunque el pasado 25 de octubre una contundente mayoría aprobó la redacción de una nueva constitución por una Convención Constitucional, quedan aún varios aspectos del cuerpo constituyente que aún no están claros y el Congreso debe definir de cara al plazo de inscripción de candidatos en enero. Uno de los principales puntos es el de los escaños reservados para pueblos indígenas. Ayer, la sala del Senado definió el quórum requerido para aprobar la reforma que permite la creación de los escaños reservados; pero incluso esa definición encontrará problemas en los trámites posteriores.
Desde el inicio de la pandemia en Chile, a mediados de marzo, el país cierra más temprano. El estado de excepción constitucional de catástrofe y el toque de queda no sólo ha obligado a los chilenos a encerrarse por las noches; además ha perjudicado gravemente a un sector importante de la economía. Por supuesto, ha sido un costo de la larga lucha por controlar a un virus que ha demostrado gran poder de propagación en los circuitos de la vida social nocturna. El eterno toque de queda y sus costos instalan la pregunta, no exenta de desconfianza política, sobre la pertinencia de mantener la medida en las zonas donde las cifras de contagio han bajado y el resto de las actividades comienzan a reanudarse.
Perú tiene un nuevo mandatario: Francisco Sagasti asumió como presidente de La República tras la renuncia de Manuel Merino. Merino duró cinco días en el cargo. Había asumido como presidente interino tras la destitución de Martín Vizcarra, y cayó por la presión en las calles. Las protestas comenzaron tras del mandatario, pero se trataba más bien de un rechazo a la política peruana, en particular a la conducción de los parlamentarios. El movimiento en las calles ha tenido varios ecos del estallido social chileno, con algunas referencias intencionales. La gran duda es cómo la institucionalidad peruana encontrará, si es que eso es posible, una manera de encauzar el descontento ciudadano.
Después de relajar medidas y ver mejores números durante los meses de verano, Europa vive una llamada segunda ola del coronavirus. Algunos especialistas advierten que podría ser más grave que la primera, a inicios de este año. Hasta ahora suman 13 millones de contagios y más de 317 mil muertos. Eso ha llevado a los gobiernos nacionales y locales de varios países a decretar medidas estrictas de confinamiento, en un intento de evitar repetir las dramáticas situaciones vividas en el invierno pasado y sobre todo de contener un virus que no da tregua. El gobierno italiano, el primer protagonista del drama de la pandemia en Occidente a principios de año, ha decretado un cierre casi total en varias regiones y un toque de queda a nivel nacional.
Fue un respaldo transversal lo que permitió la expedita aprobación de la ley que permite el segundo retiro del 10% de fondos previsionales en la cámara de diputados. Más de 50 de esos votos a favor fueron de legisladores oficialistas, a pesar de que el gobierno se había pronunciado en contra de ese proyecto y había intentado alinear a sus filas. El golpe político se dejó sentir en La Moneda, particularmente en momentos en que hacía su debut el nuevo jefe de gabinete, Rodrigo Delgado.
A principios de esta semana la farmacéutica Pfizer anunció que durante las pruebas clínicas de su prototipo de vacuna contra el Covid-19, habían logrado una efectividad del 90% al cabo de la segunda dosis. El mundo recibió la noticia con entusiasmo, y la esperanza de contar con una vacuna para principios del próximo año se renovó. En momentos en que Europa comienza a ver cifras preocupantes en la segunda ola del virus y en que Estados Unidos sigue rompiendo sus récords de contagio, esto además instaló la pregunta, sino la expectativa, de que para el invierno en el hemisferio sur podamos contar con una herramienta que nos permita evitar una repetición de lo vivido en 2020. Pero los especialistas advierten que el informe preliminar es sólo eso; que la prueba clínica no está terminada, y que quedan muchas variantes por despejar antes de cantar victoria.