2017 en libros: historias e historiografías para destacar
En Chile y en el resto del mundo el oficio de historiador, así como los textos que adquieren con el tiempo un espesor histórico, dieron pie este año a volúmenes de interés en una multiplicidad de áreas, elaborados en distintos continentes, con abordajes diversos y perspectivas múltiples. Los siglos XIX, XX y XXI, la historia política, social y cultural, mostraron sus armas en obras pioneras, exhaustivas y/o polémicas.
A 100 AÑOS DE FEBRERO Y OCTUBRE
– The house of Government. A saga of the Russian Revolution. (Yuri Slezkine. Princeton U. Press, 2017.)
– Crime and unishment in the Russian Revolution. Mob justice and police in Petrograd. (Tsuyoshi Hasegawa. Harvard U. Press, 2017.)
– The February Revolution, Petrograd, 1917 (Tsuyoshi Hasegawa. Brill, 2017).
En tiempos del primer Plan Quinquenal (1928-1932) "el gobierno soviético construyó, aparte de un Estado socialista y una economía nacionalizada, una casa para sí mismo". Así arranca esta saga de mil y tantas páginas que una colega del ruso-estadounidense Yuri Slezkine llamó La Guerra y paz soviética. Un libro que pulsa teclas como las de Vida y destino para hablar de privilegios y de tragedias. Por su parte Tsuyoshi Hasegawa, exprofesor de la U. de California, irrumpió por partida doble: poniendo al día su obra de 1981 sobre Febrero de 1917 (el fin del zarismo y el inicio del "poder dual") y atendiendo, en su último libro, al comportamiento de las muchedumbres y a los efectos de la criminalidad tras las jornadas de octubre.
SEXO, DROGAS Y ROCK EN CHILE
– Psychedelic Chile: Youth, counterculture, and politics on the road to socialism and dictatorship. (Patrick Barr-Melej. The U. of North Carolina Press, 2017.)
Autor de Reforming Chile (sobre nacionalismo, criollismo y clases medias), este profesor de la U. de Ohio conecta puntos entre ítemes a su juicio insuficientemente aquilatados. "Quise explorar el pensamiento y las prácticas de los jóvenes que buscaron desprenderse completamente de las convenciones [del mainstream], algunos de los cuales desearon incluso destruirlas", dice el autor sobre este mix de juventud, contracultura y política en los 60 y 70.
CONFLAGRACIONES PUERTAS ADENTRO
-Civil wars. A history in ideas. (David Armitage. Knopf, 2017.)
"La guerra civil se ha convertido gradualmente en la forma más extendida, más destructiva y más característica de violencia organizada". Tal constatación, entre otras, llevó bastante lejos en Civil wars al británico-estadounidense David Armitage (autor en 2014 de un celebrado Manifiesto por la historia, con Jo Guldi). El profesor de Harvard, intelectual público que conecta con frecuencia pasado y presente, se ha movido entre la historia intelectual y la historia global, dejando normalmente que las ideas lo lleven donde les parezca.
UNA ERA Y SU FINAL
– The end of Iberian rule on the American continent, 1770-1830. (Brian R. Hamnett. Cambridge U. Press, 2017.)
– The Enlightenment in Iberia and Ibero-America. (Brian R. Hamnett. U. of Wales Press, 2017.)
En el primero de estos libros, al decir de su colega Marcial Pons, el destacado mexicanista Brian Hamnett (Revolución y contrarrevolución en México y Perú) ve las independencias regionales como resultado de un conflicto imperial extendido, más que de un sentimiento nacional o de una ideología separatista. El segundo, en tanto, muestra cómo los regímenes de España y Portugal trataron de servirse de las ideas ilustradas para sus propios fines.
LA POSVERDAD COMO PREFASCISMO
– Sobre la tiranía. (Timothy Snyder. Galaxia Gutenberg, 2017.)
Coautor con Tony Judt de Pensar el siglo XX, Snyder es profesor de la U. de Yale y se despacha en la presente obra -de apariencia engañosamente circunstancial y modesta- una especie de extensa columna de opinión acerca de temas como el estado de la política en EEUU, los alcances de la posverdad y la precaria situación de la democracia en países como Rusia, Hungría y Polonia. "No somos más sabios que los europeos que vieron cómo la democracia daba paso al fascismo, al nazismo o al comunismo durante el siglo XX", escribe el autor.
UNA HISTORIA DE LA INEQUIDAD
– Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009). (Javier Rodríguez Weber. Dibam, 2017.)
Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009). Historia de su economía política, es obra de un académico uruguayo y se basa en su tesis doctoral, reconocida con el premio Arnold Bauer de la Asociación Chilena de Historia Económica y comparada con la obra que Thomas Piketty dedicó en 2001 a la historia de los altos ingresos en la Francia del siglo XX (Les hauts revenus en France au xxe siècle, 2001). Una contribución inédita a la comprensión, en el largo plazo, del hoy aún discutido fenómeno de la inequidad.
POLÍTICA BICENTENARIA
– Historia política de Chile, 1810-2010 I y II. (Iván Jaksic (coord.). FCE, 2017)
Prácticas políticas y Estado y sociedad, editados este año, son las dos primeras partes de una tetralogía de historia política que convocó a varios autores en función de una división temática, no cronológica. Y donde los temas de siempre (instituciones, políticos profesionales) ceden territorio al asociacionismo, a la violencia como política, a las tensiones en torno al género y un largo etcétera. Las aproximaciones y los métodos también hablan de reconsideraciones, reenfoques e inquietudes de hoy.
POPULISMO: ESA PALABRA INCOMODA
– América Latina actual. Del populismo al giro de izquierdas. (Pedro Martínez, Pablo Rubio. Catarata, 2017.)
El giro a la izquierda y el retorno de liderazgos populistas han experimentado un retroceso en Latinoamérica, "lo cual obliga a plantear un punto de reflexión sobre las fortalezas y los límites de esos gobiernos", anotan los coautores de una de las obras locales destacadas de 2015 (América Latina y tiempo presente), una dupla hispano-chilena que pone en perspectiva los entresijos de la contemporaneidad. Un volumen sucinto y amable que examina discontinuidades y rupturas en el devenir continental.
GABRIEL SALAZAR x 3
– Los caminos del pueblo (Ed. Universitaria, 2017)
– La historia desde abajo y desde adentro. (Taurus, 2017).
– Voces profundas. (Lom, 2017)
Tres libros editados el mismo año hablan de la productividad del premio Nacional de Historia 2006. Eso sí, los dos primeros no son nuevos: Los caminos… compendia una serie de reveladores escritos políticos, de entre 1976 y 1984, que originalmente no fueron concebidos para su publicación, mientras La historia… elimina dos ensayos de la obra original (2003) y agrega otros dos. Voces profundas, por último, es la segunda parte de un trabajo colectivo sobre Villa Grimaldi.
LOS ROMPECABEZAS DEL ERUDITO
– Cuadernos de Londres. (Andrés Bello. Ed. Universitaria, 2017.)
Una investigación de Iván Jaksic y un equipo académico liderado por la lingüista Tania Avilés, transcribió manuscritos inéditos de entre 1814 y 1823. Los 13 cuadernos y sus cerca de 600 hojas acá trabajadas han tenido poco lugar en la literatura de los "bellistas": Miguel Luis Amunátegui, cerc ano al primer rector de la U. de Chile, usó unos pocos párrafos del primer cuaderno, mientras las Obras completas derechamente no los incluyen. "Pareciera que el autor está copiando extractos de las fuentes documentales de acuerdo a una investigación que se construye, al menos en parte, sobre la base de la lectura misma", afirma Jaksic.
DURA HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE
– Laëtitia o el fin de los hombres. (Ivan Jablonka. Anagrama, 2017.)
Pocos historiadores se ven hoy tan interesados en combinar erudición, conciencia histórica y sentido del relato como el historiador y escritor Ivan Jablonka (La historia es una literatura contemporánea). En su último y multipremiado último libro, rotulado como ensayo, reportaje y policial, reconstituye un episodio de femicidio que estremeció a la sociedad francesa y que enfrentó al Presidente Sarkozy con la judicatura: la violación y asesinato de Leticia Perrais, joven de 18 años que una década antes, junto con su hermana, debió dejar de vivir con su padre. Sin el morbo ni con los tics de la crónica roja, desarrolla una microhistoria de precariedades y carencias que habla de la continua derrota de un sistema de protección (el de Francia, pero poco cuesta pensar en el Sename) y que revindica la memoria de una víctima y, por esa vía, a las otras Leticias de este mundo.
UNA REVOLUCIÓN DE AYER Y DE HOY
– The French Revolution and Napoleon. (Lynn Hunt, Jack R. Censers. Bloomsbury, 2017.)
-La Révolution terrorisée. (Antoine de Baecque. CNRS Editions, 2017.)
Censers y Hunt, pionera esta última del "giro cultural" de la historiografía en el siglo pasado, ofrecen una narrativa globalizante que abarca desde 1789 hasta la derrota final de Napoleón. Ello, en el entendido de que cada época y cada generación tienen sus propias inquietudes de cara a un proceso esencial de la modernidad, que entrega pautas esenciales para entender, entre otros ítemes, el desarrollo de la política hasta el día de hoy. Por su parte, los investigadores franceses han puesto de su parte, destacando entre ellos Antoine de Baecque, quien reúne una docena de estudios a través de los cuales da cuenta de las diversas formas de violencia simbólica, física o representada que invadieron el espacio político. En ambos casos está presentela pregunta por el terror y su inevitabilidad.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.