Alternativas para la historia
¿Y si las cosas hubieran sido de otro modo? Es la pregunta de muchas plumas que inventan mundos como el de La conjura contra América, de Philip Roth, donde un Charles Lindbergh filonazi es presidente de EEUU. En la disciplina histórica este tipo de preguntas, así como las "historias alternativas", tienden a verse con desdén. Pero, como constata el historiador británico Richard J. Evans en Contrafactuales ¿Y si todo hubiera sido diferente?, el fin de las grandes ideologías llevó a los lectores a entregarse sin reservas a la fantasía… y a los historiadores, a tomarse ciertas preguntas más en serio (Ed. Turner, 192 pp. $ 17.800).
El sinuoso camino a la democratización
Estudiosa entre otros temas de la derecha de los 60 (Nacionales y gremialistas) y del bajo pueblo decimonónico (¿Chilenos todos?, con Julio Pinto), Verónica Valdivia lee la primera mitad del siglo a contramano. Allí donde se atrinchera en la tensión entre estabilidad y desorden (o entre civilidad y militarismo), Subversión, coerción, consenso. Creando el Chile del siglo XX (1918-1938) propone el concurso de múltiples factores en la democratización de un país, así como se enfoca en los debates y en las paradojas que tal proceso trajo aparejados, conectando por esta vía pasado y presente (Ed. Lom, 434 pp. $ 19.000).
Encuentros y desencuentros
Militante sempiterno del PC británico, Eric Hobsbawm (1917-2012) tuvo estrechos vínculos con América Latina. La suya fue una mirada entusiasta a "un continente hecho para socavar las verdades convencionales", pero también marcada por el recelo hacia el "sueño suicida" del Che Guevara en Bolivia. Todo eso se aprecia en ¡Viva la Revolución!, obra póstuma que compila textos publicados entre 1960 y 2002 sobre una diversidad de países, incluido Chile en los tiempos de la Unidad Popular. En estos escritos, la mirada del historiador convive con la del analista de la situación presente (Ed. Crítica, 484 pp. $ 19.900).
Contra el acallamiento
"Vete adentro de la casa y ocúpate de tus labores", ordena Telémaco a su madre, Penélope, en La Odisea, pues "el relato estará a cargo de los hombres". He ahí el primer ejemplo documentado de un hombre diciéndole a una mujer que se calle, según reporta Mary Beard en Mujeres y poder. Un manifiesto. Especialista en la antigüedad de Roma y Grecia, la autora superventas de SPQR convirtió en libro un par de conferencias sobre temas como el control del discurso público y el acceso al poder político. Cuesta pensar en publicaciones más oportunas para un año que, entre otras cosas, conoció una "ola feminista" (Crítica, 112 pp. $ 8.900).
En el año del Premio Nacional
Primera mujer en recibir el Premio Nacional de la disciplina, Sol Serrano publicó este año dos libros. Primero apareció El liceo. Relato, memoria, política: original ensayo que aborda la época dorada del "hijo amado de la República", relativizando eso de que la educación pública es por definición un instrumento para la construcción de la igualdad social. Luego vino el tercer tomo de Educación en Chile (1810-2010), que coescribió, coinvestigó y coeditó con Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. Fue la postergada continuación de una obra ambiciosa que supuso largos años de investigación (Taurus, 120 pp. $ 10.000).
Panorama continental del XIX
La última publicación de la académica transandina Hilda Sábato (Buenos Aires en armas) iba a versar sobre ciertos fenómenos que la autora consideraba específicos de la Argentina del siglo XIX. Hasta que advirtió que "fueron parte de una historia mayor que me llevó más allá de sus fronteras, a la escena transnacional". Una escena que inserta a 15 naciones en el contexto global del desarrollo de una política moderna y que se plasmó este año en un volumen de título revelador: Republics of the New World. The revolutionary political experiment in Nineteenth-Century Latin America (Princeton U. Press. 230 pp. US$ 23 en amazon).
Una obra que se completa
Cinco años de trabajo, cuatro volúmenes, cinco editores, 56 autores y más de 1.500 páginas. Al alero del Centro de Estudios de Historia Política (Cehip) de la U. Adolfo Ibáñez, y con la coordinación de Iván Jaksic, la Historia política de Chile, 1810-2010 entregó este años sus volúmenes III (Problemas económicos) y IV (Intelectuales y pensamiento político), cada uno de los cuales refrenda los propósitos generales de una obra multidisciplinar que, dice Jaksic, nació como respuesta "al hecho de ver a políticos profesionales que apelan a la historia de formas erróneas y/o demagógicas" (Ed. FCE. 444 pp. $ 19.000 aprox. cada tomo).
Las huellas de la intolerancia
"Este libro nació de la necesidad de contar lo sucedido en el trasfondo de la ciudad de Granada. Una historia célebre y demasiado celebrada en la historiografía europea del pasado". Las palabras del toscano Adriano Prosperi introducen la edición local de La semilla de la intolerancia. Judíos, herejes, salvajes: Granada 1492. Pero no crea el lector que las anteojeras del estudioso le impiden conectar lo que observa en ese entonces con fenómenos cercanos y acuciantes. Es más bien lo contrario, y una lectura somera de este volumen iluminador debería dejarlo suficientemente claro (Ed. FCE. 183 pp. $ 12.900).
La mejor biografía de Churchill
Cuando funde la investigación acuciosa con el nervio narrativo, la biografía puede obrar el prodigio simultáneo de enganchar al lector y abrir las vías del análisis histórico. Esta temporada, que vio aparecer el segundo y último volumen de Adolf Hitler, de Völker Ullrich, así como el libro de Julian Jackson sobre Charles de Gaulle (A certain idea of France), pareció coronarse con Churchill. Walking with Destiny, de Andrew Roberts. Al decir de The New York Times, la mejor biografía Winston Churchill. Y quienes vieron a Gary Oldman oscarizado por representarlo, deben venir con el vuelo (Viking. 1.152 pp. US$ 26 en amazon).
Más investigaciones locales
De la divulgación al ensayo, no es poco lo que se produce editorialmente en Chile. Cabe destacar este año dos miradas extranjeras: la de Claudio Gay, cuyo Usos y costumbres de los araucanos finalmente llegó al público, y la de Marian E. Schlotterbeck, que construye una atractiva e inédita historia del mirismo en Concepción (Beyond the Vanguard). También despunta el trabajo de Bárbara Silva y Alfredo Riquelme sobre las dinámicas socioculturales asociadas al cataclismo de 1960 en Valdivia (Una identidad terremoteada). Y no habría que ignorar el estudio de Daniela Belmar acerca del suicidio en San Felipe y Santiago entre 1920 y 1940 (A nadie se culpe de mi muerte), la obra colectiva Homo dolens, editada por Rafael Gaune y Claudio Rolle, ni la reedición de América en la Internacional Comunista, 1919-1943, de L. y V. Jefets.
Las preguntas de una disciplina
"Papá, explícame para qué sirve la historia", solicita un pequeño a su padre historiador en el arranque de la Introducción a la historia, de Marc Bloch, uno de los textos más influyentes de la disciplina y objeto de un guiño en el título del nuevo libro del francés Serge Gruzinski, ¿Para qué sirve la historia?. El autor plantea en su obra una variedad de preguntas -¿Cómo tender trampas al presente? ¿Cómo reconstruye el pasado el cineasta ruso Aleksandr Sokurov? ¿Qué es la historia global?- y, como pasa a veces, las respuestas importan tanto como el camino tomado para contestar (Ed. Alianza, 248 pp. $ 15.100).